Las autoras detrás de la viejecita (Cara A) - Parte I



“...En esta época de mi vida en la que estoy aprendiendo ya a decir que no a las cosas, hay demasiadas cosas a las que me apetece decir que sí.”

Almudena Trikiñuela - Colaboradora de Blissful Thinking



Para compartiros este proceso de creación de nuestra primera obra, La viejecita que saltaba charcos, hace poquito, nuestra colaboradora y reportera dicharachera, Almudena Trikiñuela, compartió con las 3 autoras una buena conversación sobre este y muchos otros temas.

Fue una charla de esas que te alegran el día y te calientan el pecho tan bien como la lumbre en época navideña mientras saboreas una buena taza de chocolate.

Aquí os dejamos la primera parte, de cuatro, de esa conversación íntegra. Hemos respetado todo el contenido (añadiendo algunas correcciones e información para dar contexto y eliminando las frases repetidas).

Esta historia tierna, divertida e inspirada en la sabiduría de una mujer de 96 años ha surgido de la mano de 3 autoras: Aina Argemí (pedagoga y terapeuta Gestalt), Coco Cubells (escritora, traductora y cuentoterapéuta) y Raquel Gutiérrez (ilustradora y responsable de todo el diseño de Blissful).





Presentación de las autoras



Almudena:

Bueno, pues aquí estamos. Raquel, Coco, Aina, ade primeras lo que me gustaría es que os presentéis vosotras mismas.

¿A qué os dedicáis? ¿Cómo habéis aparecido aquí también? ¿Por qué estáis aquí?

¿Y qué es lo que ahora mismo más os engancha a este proyecto? ¿O qué habéis aprendido juntas?

Raquel:

Yo me dedico desde hace muchos años al diseño, marketing, comunicación y demás. Y también soy ilustradora. De hecho, he hecho mucha ilustración en un primer momento más aplicada a publicidad y campañas y demás, siempre que he tenido la oportunidad.

Y si un proyecto lo pedía, pues intentaba meter ilustración porque es una manera que te da mucha libertad para comunicar determinados tipos de cosas . Te da mucha capacidad también para expresar cosas que a lo mejor a través de una fotografía es diferente, ¿no?

Hace unos años, en 2019, con unos socios, abrimos una editorial de libros personalizados infantiles y ahí fue cuando ilustré mi primer cuento oficialmente.

Se puede decir que había hecho ilustraciones, pero nunca un libro completo. Y lo lanzamos. Era un libro para niños de entre 3 y 5 años que se tradujo a cuatro idiomas y ahí fue un poco cuando empecé ya a dedicarme más a ilustración, aparte de lo que es diseño y comunicación.


“..En este cuento va a ser muy importante el color…, por ejemplo cuando la niña y la anciana se encuentren los colores y flores que rodean a Ariel serán en tonos más apagados, azules, grisáceos... frente a los colores vibrantes que rodearán a la anciana… .”

Raquel GuMa - Ilustradora de “La viejecita que saltaba los charcos”


Y luego conocí a Gorka (fundador de Blissful Thinking) en un curso de emprendimiento y él me habló de Blissful porque él lleva con esta idea mucho tiempo.

Sí que es verdad que pasó a otro proyecto entre medias y al final lo ha retomado porque él tenía muchas ganas de hacer algo así. Y me contactó para hacer toda la parte de ilustración de la plataforma, porque él quería que la plataforma no fuera la típica aplicación de botones o diseño estándar. Quería que ya que estaba destinada a niños que fuera realmente algo ilustrado, jugable, se puede decir, que los niños tuvieran curiosidad por tocar y por ver y por manejarlo.

Y así fue como empecé con Blissful y luego ya a raíz de eso he ido ilustrando cada vez más cuentos. En la plataforma tengo varios cuentos, también estoy ilustrando y estoy realizando varios proyectos un poco en paralelo.

Y fue como surgió luego la idea de la viejecita que saltaba los charcos, porque (Gorka) quería que fuera un cuento que tuviera muchas facetas. Un cuento que transmitiera un mensaje, que tuviera un punto de vista.

También escrito por alguien que estuviera especializado en cuentoterapia, que tuviera una serie de actividades pedagógicas, que añadieran un plus a ese cuento.

Y fue como nos puso en contacto a las 3.

Coco:

La verdad es que así fue. No nos conocíamos.

En realidad nos encontramos aquí y hemos hecho un equipo para crear este cuento de “La viejecita que saltaba los charcos”. Y la verdad, es que ha sido una muy buena experiencia.

Por mi parte, aunque mi profesión es la de farmacéutica y traductora, hace unos cuantos años que descubrí mi vocación por los cuentos.

Me formé como cuentoterapeuta y en narrativa y metáforas terapéuticas. La cuentoterapia es algo increíble y creo que me ha cambiado la vida.

Me he dado cuenta de que es lo que quiero hacer. No sé hasta qué punto podré vivir de ello, pero ahí voy.

En 2019 empecé un emprendimiento basado en la terapia con cuentos, Cuéntamelo por escrito, en una labor conjunta con escuelas y algunas asociaciones.

La cuentoterapia se basa un poco en hacer terapia con cuentos, y no es más que una herramienta complementaria de otras terapias que no es nada intrusiva ni agresiva.

Deja que cada persona se identifique con el cuento y encuentre, así, la solución a lo que le preocupa o quiere trabajar.


“La cuentoterapia se basa en hacer terapia con cuentos, como una herramienta que ayuda a otras herramientas, es decir, no es nada intrusiva.… .”

Coco Cubells - Escritora de “La viejecita que saltaba los charcos”


Para ello se utilizan cuentos que ya existen, tanto los de tradición oral, como los álbumes ilustrados y los de la filosofía zen.
Luego en 2020 con el confinamiento, ya no pude continuar yendo a escuelas ni a asociaciones al no permitirse el contacto y lo transformé en la creación de cuentos personalizados con la misma idea y finalidad. Así empecé.

Hice, por ejemplo, un cuento que era para una niña con Asperger, pequeñita de 5 años. El problema que tenían en el aula era que los demás niños le tenían un poco de envidia, no porque tuviera este trastorno o lo que fuera, sino porque a ella le dejaban hacer más cosas que a los demás.

Desde entonces me he dedicado a escribir para otros y hasta me atreví a ilustrarlos, sin ser ilustradora profesional como Raquel.

Esa ha sidomi trayectoria con los cuentos. Sigo con la cuentoterapia porque me parece un mundo increíble. Y en un taller de cuentoterapia que estaba dedicado al duelo, que es un tema que se puede abordar muy bien con los cuentos, conocí a Gorka. Estuvimos hablando y me contó el proyecto.





Aina:

Pues yo llegué hasta aquí porque yo, de formación de base, soy maestra de infantil. Luego me he especializado con todo el tema emocional, con todo el tema gestáltico, con todo el tema sistémico.

Y hubo un momento en el que yo quería compartir con las familias lo que a mí me había ayudado la sistémica y me inventé, pues creo que son 23 cuentos con sus explicaciones teóricas de qué trabajaba en cada cuento desde la perspectiva sistémica. Y me grabé y lo mandé. Lo vendí con algunas familias que me conocían y la verdad es que tuvo una recepción muy bonita.


"Muchas mamás y papás me contaban que antes de dormir les pedían “¡el cuento de Aina, el cuento de Aina!”

Aina Argemí - Autora de las actividades pedagógicas de “La viejecita que saltaba los charcos”


Para ellos, como adultos referentes, poder tener un espacio donde nutrirse, donde aprender, reflexionar y decidir cómo quieren acompañar ellos a sus hijos, pues fue un regalo.

Y, en estas, una compañera de formación, conocía a Gorka y me conectó al grupo. Estábamos hablando sobre colaborar con Blissful y todo el tema y salió la oportunidad de hacer estos cuentos con Raquel y Coco.

Y la verdad es que ha sido un placer desde una idea tan digamos, tan clara y tan tangible, ¿no?, de un vídeo donde habla esta abuelita.

Poder hacer la digestión entre las 3. Poder ver cada una qué había entendido, que era lo más importante y, con Gorka, cómo poder ir viendo a qué queríamos poner palabras, qué queríamos ilustrar, cómo hacerlo también, cómo irnos juntando 3 personas que compartimos cosas y que hay cosas que cada una tiene, digamos sus manías o sus ámbitos de trabajo.

Y entre las 3 y Gorka ¿no?, entre los cuatro, pues ha ido naciendo este libro.

Y yo he estado más en el ámbito de las actividades, porque mi vocación de aterrizar las cosas, de materializar, de poder tocar las cosas, pues me gusta.



...No es tanto el tipo de juegos sino el que estés por ellos, el que los padres puedan sentarse, el que estemos comentando cosas.

Coco Cubells - Escritora de “La viejecita que saltaba los charcos”



Seguimos compartiendo la entrevista con las autoras del cuento. Si en la primera parte de la entrevista pudimos conocer las bases de la creación del cuento y la experiencia de sus autoras, en este segundo capítulo vamos a explorar las actividades pedagógicas.

Actividades para digerir el cuento

Dentro del cuento hemos incluido 4 actividades que nos van a ayudar a digerir la historia. También nos van a aportar herramientas para compartir reflexiones y mucho juego porque precisamente el cuento habla sobre nuestras infancias.





Si bien las 3 autoras se encargaron de darle forma, en este apartado fue Aina, como pedagoga y terapéuta sistémica, quien dirigió la mirada y propuso estas 4 actividades.
Además de explorar esas actividades también las autoras compartieron junto a Almudena qué tipo de juegos recuerdan de su primera infancia, y cómo los comparten con sus propias familias.

Aquí continuamos con la segunda parte, de cuatro, de esa conversación.

Actividades y juego con los padres



Almudena:

Hablando de las actividades, no exactamente las mismas, pero sí que yo he puesto en práctica similares con mis hijas.

Me ha encantado la actividad de mensajes al mundo, esa como la viejecita no, que deja la notita en el banco. Me ha parecido maravillosa.

Además ese ese detalle de que se lo iba a llevar, pero lo dejo ahí para que otras personas si lo necesitan se lo puedan quedar. Me han parecido maravillosas.

En determinados contextos comunitarios de mi entorno, cuando se organizan fiestas de barrio etc..., parece que se están recuperando los juegos tradicionales, una parte que a mí me encanta. Me parece maravilloso ver a abuelos o a padres con sus hijos jugando a cosas que no son digitales, que son cosas de madera o juegos como bolos, petanca.

Aina, en el libro hay una actividad en la que planteas compartir el juego con otras personas. ¿Vosotras habéis tenido la oportunidad de compartir esta parte de ¿y tú a qué jugabas? ¿Qué es lo que te gustaba, a qué te gustaba jugar cuando eras niña con vuestros padres, con vuestros abuelos, tíos?

¿Habéis tenido esa posibilidad? O es algo que dices, ojalá hubiera estado ahí, ¿no? O qué desperdicio que no hemos tenido esto.

Raquel:

Yo sí. Es verdad que mi padre ha sido menos de compartir este tipo de cosas siempre, quizás por ser de otra generación donde no se daba ese espacio para los padres ¿no?

Mi madre sí me enseñaba juegos. De hecho, en el colegio en el que estaba era muy normal jugar a juegos, como los cromos, jugar a las tabas.

No sé si sabéis lo cómo es jugar a las tabas. Son huesos chiquititos de vaca que se hacen como juegos de manos como si fueran malabares.



*Imagen de Gallopca - CC BY-SA 3.0



Mi madre jugaba mucho a las tabas cuando era pequeña y sí que nos enseñó. Jugábamos también muchas veces a los bolos, ese tipo de juegos también de nuestra generación.

Hemos tenido una infancia muy poco digital frente a la actual, y creo que ahí era más fácil esa interacción, de heredar cromos, quedartelos e ir al cole a jugar con ellos.

Ahora hay que hacer más esfuerzo para que los niños se interesen por ello. Yo tengo una hija de 3 años. Todavía es pequeña y todavía puedo tirar de juegos no digitales. No sé cómo será cuando tenga 10.

Pero sí, vamos, yo cuando era pequeña, sí. Además, era como uno de esos momentos guays que tenías con tu madre, con tus tías,.. que jugabas a la comba.

Jugábamos mucho a la goma. De hecho, yo creo que la mayor parte de los juegos eran así. No eran muy modernos.

Almudena:

Bueno, cuando tenga 10, si tú creas un poco ese espacio,  te lo demandará, ¿no? Yo tengo una de 14 y una de casi 12.

El 24 de diciembre tuvo a bien nacer mi hija hace casi 12 años. Entonces sí que es cierto que ella, aunque sí que es cierto que les tira el tema de pantalla o tele o Taylor Swift ahora a todas horas.

Sí que es cierto que a mis hijas les tira el tema de pantalla o tele o Taylor Swift a todas horas. Ahora también esta parte de compartir juego de mesa en familia con mamá, papá.

Entonces sí está ese espacio, si tú lo cultivas al final lo van a demandar porque saben que es ese ratito con mamá.

Raquel:

Sí, sí, claro, es jugar con ellos. Yo tengo los recuerdos de compartir esos momentos con mi madre. Jugar a los cromos era jugar con ella.

Sí que es verdad que lo trasladaba fuera del ámbito familiar pero eran esos momentos con ella.

No tengo muchos recuerdos de muchas cosas de la infancia, pero de eso me acuerdo perfectamente. Y si es verdad que lo quiero trasladar a lo que es a la infancia de mi hija, claro.

Coco:

Bueno, yo un poco igual que Raquel. Era también otra época diferente de la de ahora.

Yo tengo un hijo de 17 recién cumplidos. Te aseguro yo que no dejan el móvil ni las pantallas ni para ir al baño.

Quizás más difícil ahora pero sí que es verdad que cuando era más pequeño demandaba la atención. No es tanto el tipo de juegos sino el que estés por ellos, el que los padres puedan sentarse, el que estemos comentando cosas, el que juguemos a un juego de mesa, etcétera, etcétera.

Eso le gustaba un montón de pequeño. Ahora es otro momento diferente, cuando son adolescentes.

Yo también jugaba con mis padres y amigos a muchos de los juegos comentados: de mesa. a cartas, al aire libre. Y todo esto era más normal. Ahora es más complicado.

El problema es que se queden muy encerrados con las pantallas, con los vídeos, etc… Pero bueno, tampoco tiene que ser una lucha encarnizada contra esto.

O sea que todo tiene su momento y por su propia cuenta, ellos vuelven a algo que recuerdan, que hacían de pequeños y les gustaba ¿No? La semillita está.

Almudena:

Coco, tú con un hijo de 17, esto ya es interés como madre con un hijo de 17, ¿él ha compartido contigo este entusiasmo por la creación de, por ejemplo, la viejita que saltaba los charcos?

Coco:

Pues sí. Lo ha visto y le ha encantado. También te tengo que decir que cuando lo escribía iba comentándole.

Siempre le he leído muchos cuentos desde muy pequeño. Cada día leíamos cuento y además esperaba la hora del cuento con muchas ganas porque es esa hora que tienes interacción.

Y te explica cositas de sus problemas, de sus cositas, del día, del cole, amigos, etcétera.

Pero lo de la viejecita sí que le ha gustado mucho y además es crítico al leerlo.

Almudena:

Entonces, hasta la fecha concluimos que juegos compartidos y cuentos compartidos con nuestros hijos son muy buena cosa.

Aina, ¿tú has compartido esta parte del cuento con tus hijos? porque sí que eres madre. ¿no? He leído por ahí,sí, madre, maestra, terapeuta, gestalt,

Aina:

Yo de pequeña jugaba a esto con mi mamá. Me acuerdo que íbamos en el autobús y nos decía, va, decirme dos animales y cada hijo decía 2 o 3 animales y ella se inventaba un cuento, ¿no?

Entonces yo creo que el cuento en nuestra familia ha estado siempre. Y me acuerdo de muchos juegos de mesa, de jugar con mis abuelos a juegos de cartas y que él me contara cómo hacía las sumas más rápidas para llegar.

Bueno, en mi familia los juegos han estado muy presentes y también a la vez, ahora, cuando os oía hablar, me acuerdo de cuando yo me ponía enfrente de la tele y mi papá me decía, “Iros a pescar mariposas, como yo en vuestra edad salía”.

E íbamos a buscar mariposas ¿no?





Y me acuerdo que la primera vez que nos lo dijo fue como, ¿Cómo pescar mariposas? ¿Pero de qué época eres tú dinosaurio?
Y bueno, las que estábamos mirando la tele, que éramos un grupo de niñas y niños, pues yo creo que de 16 no nos habíamos planteado que se podían pescar las papayonas, las mariposas, y no sabíamos ni con qué se hacían, ¿no?

¿Entonces me acuerdo que hubo como un espacio de tiempo, ¿no? entre lo que nos proponía mi papá y lo que nosotros queríamos, ¿no?

Y yo creo que por aquí la idea de de proponer dinámicas en el cuento ¿no?, porque a veces como papá y mamá queremos crear un vínculo con nuestros hijos y a lo mejor no sabemos cómo llegar a eso, ¿no?,

Entonces, bueno, me acuerdo mucho de mi papá diciendo “venga, a salir a buscar mariposas”.

Y ya, ya, al final hacíamos bromas, espérate, el último capítulo, ya vamos a buscar mariposas, no te preocupes. Luego vamos que hay unas amarillas muy bonitas, ¿no?

Entonces y sí, y yo con mis hijos he compartido todos los cuentos y además, como saben que algunos los he grabado, mi hijo que tiene 7 años, me ha dicho ¿no?, “mamá, me he inventado un cuento y creo que este lo podríamos grabar”.

Entonces, bueno, pues ahí estamos, ¿no? como con los cuentos, nos ayudan a digerir.

Y además, yo muchas veces les digo, ¿no? venga va, vamos a hacer un cuento, ¿cómo lo queréis? uno de alegría, de tristeza, de miedo, de rabia.

Entonces, para mí los cuentos son grandes puertas, ¿no? para digerir,

No sé si te he respondido de lo que me has dicho.



Próxima parte

En el próximo artículo exploraremos otras facetas de las autoras que no están relacionadas específicamente con los cuentos aunque sí pueden servir de complemento.
Lo descubrimos en unas semanas junto a Almudena, Raquel, Coco y Aina.

Mientras tanto, si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde la tienda de Blissful.

Y si queréis contactar con las autoras, podéis hacerlo directamente a través de:
Raquel: https://www.raquelguma.com

Coco: https://cuentameloporescrito.com

Aina: https://www.instagram.com/aina.argemi/

Si queréis contactar con nuestra reportera (escritora y narradora) Almudena, podéis hacerlo a través de: gaialuna7@hotmail.com

Si también sois autoras y queréis editar o publicar vuestra obra, u os dedicáis al acompañamiento emocional y educativo, podéis contactarnos en info@blissfulthinking.es

Y si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde nuestra particular tienda, Blissful Shop.





Abrazos

El equipo de Blissful????✨


*la imagen del cassette corresponde a un montaje creado a partir de un diseño de uso gratuito de mockups-designs




Fascinartees tu derecho

¡Apúntate al boletín!


    web financiada por la Unión Europea-Next Generation EU

    diseño web la docena