Las autoras detrás de la viejecita (Cara B) - Parte II
...En Argentina en su día escuché que hay decenas de cátedras universitarias relacionadas con el cuento.
Almudena Trikiñuela - Colaboradora del blog
¿Cómo se creó la historia de Ariel y de la viejecita que saltaba charcos, nuestro primer cuento publicado como editorial?
Seguimos compartiendo la entrevista con las autoras del cuento. En esta tercera parte vamos a explorar otras facetas alrededor del cuento y de las autoras.
Cuentos y otras facetas
Almudena:
Estabais hablando de cuentoterapia, de lo que supone toda esa formación y todo lo que supone ahora el cuento.
En Argentina en su día escuché que hay decenas de cátedras universitarias relacionadas con el cuento. Y algo que ahora está tan sumamente aceptado y se ve como una herramienta tan sumamente útil y que hay tanto estudio acerca del tema y demás, es algo que viene del sentido común. Es algo que viene de nuestras abuelas, bisabuelas, tatarabuelas.
Hablo de ellas porque al final son las que tradicionalmente se encargaban de transmitir esto, ¿no? cuando no había, no estábamos en una época digital. Estábamos en épocas de reunirnos alrededor del fuego, de noche cuando no hay tampoco un acceso a luces eléctricas siquiera, ¿no?.
Esto es algo tan ancestral y tan arraigado que me parece maravilloso todo lo que se está haciendo ahora con ello. No es algo que se haya inventado ahora sino igual darle una forma. Esto tiene una utilidad que durante muchísimo tiempo la ha tenido, solo que ahora lo vamos a estructurar o lo vamos a organizar o lo vamos a hacer de otra manera diferente, ¿no?.
Sí que es cierto que mi madre nos contaba muchísimos cuentos. También se inventaba pero en mi caso yo creo que cobró más importancia en un momento de mi vida que marcó un punto de inflexión, ¿no? el hacer un taller de narración oral hace más de 25 años. El marcharme a estudiar fuera de mi ciudad, marcharme a otra ciudad para mí supuso una carta de presentación.
Y a partir de ahí organizamos, engranamos un grupo de narración oral que nos íbamos moviendo por la provincia de Palencia y parte de Valladolid, así a lo loco en un exceso de proyección artística.
Y me parece maravilloso que haya gente que esté cogiendo los cuentos, los que ya están escritos para utilizarlos, para ayudar a la gente, ¿no? para, incluso cuentos sin moraleja que incluso en eso te pueden hasta ayudar ¿no?.
Coco. te quería preguntar, hay algo que me ha llamado mucho la atención de lo que haces, programación neuro caligráfica ¿qué es esto?
Coco:
Esto es otra vertiente. La programación neuro caligráfica es como una grafología psicológica.
Un profesor con el que estudié un máster de programación neurocaligráfica, Joaquín Valls, sacó este nombre, basándose en la PNL, la programación neurolingüística. Entonces le llamó PNC porque se basa en la escritura, en la caligrafía y en el saber que hay ciertas letras que te pueden ayudar a potenciar aspectos de tu vida relacionados con el éxito o para aspectos de tu vida que tú quieras cambiar.
Que tú cuando escribes a mano, manifiestas toda tu personalidad a través de la escritura. Según cómo estés, escribes. Pero al revés, también es cierto. Es decir, que cambiando alguna letra, esto influye en tu forma de ser o comportarte. Según mi Profesor, hay 9 aspectos de la personalidad comunes en las personas de éxito y vienen definidos por ciertas letras, con lo que cambiando, o no, estas letras uno puede potenciar eso.
Entonces se trata de hacer un programa con un poco de caligrafía para potenciar todos estos aspectos de la personalidad.
Almudena:
Vale, Raquel, yo tengo una pregunta para ti. Antes has comentado que te dedicabas, bueno, pues al tema de marketing y un día decides dar el salto a la ilustración de cuentos infantiles.
Vale, este salto, Yo entiendo que por ti es visto como un salto hacia adelante, pero en tu entorno de marketing, ¿esto cómo se percibe? ¿Es un salto hacia adelante o es un salto hacia atrás?
Raquel:
En realidad es que lo compagino, ¿eh?
O sea, yo más que lo que es marketing puro y duro, siempre he estado sobre todo en la parte de dirección de arte y diseño.
Entonces sí que he estado trabajando en empresas de marketing o llevando el departamento de marketing pero siempre desde un punto de vista de diseño, de imagen, de marca y de creatividad, ¿no?
Desde que empecé a trabajar, dentro de lo que es la comunicación, ha sido muy creativo, ¿no? O sea, no era tanto la parte más dura y seca del marketing, entonces ha sido un poco una evolución natural.
Yo he dibujado siempre, o sea, yo era la típica a la que en el Colegio me pringaban para hacer todos los escenarios del teatro tenía que hacer un cartel, me lo pringaban a mí. Siempre he dibujado, pero sí que es verdad que bueno, cuando me planteé qué estudiar me plantee Bellas Artes, pero siempre había considerado que que bueno, que no, que Bellas Artes, que no era lo suficientemente buena como para dedicarme a Bellas Artes.
Y que al final dije, vale, voy a hacer una parte que sea un poco más, publicidad, diseño, diseño gráfico.
Me gustaba también mucho y me metí un poco por ahí, pero sí que es verdad que luego ya vas madurando, vas creciendo, ya te auto conoces más y ya dices, ¿por qué no voy a ser capaz?
Bueno, vas trabajando sobre ti misma y fue un poco como una evolución.
Siempre intentaba hacer cosas de ilustración dentro de lo que era el trabajo de marca que estuviera haciendo si era coherente porque me gustaba, pero ilustrar un cuento completo siempre lo veía como un poco ¡guau!, ¿sabes? O sea, sabes, como mucho, pero bueno, me encantó.
Sí que es verdad que cuando ilustré el primero me gustó un montón. Fue un trabajo que no lo consideré casi ni un trabajo.
O sea, fue el poder esconder, porque en los libros, en las ilustraciones que hago siempre intento esconder pequeñas cositas que a lo mejor a primera vista no lo ves. Pero que si le echas una segunda visual a la Ilustración o 1 tercera o cuarta vas viendo detalles.
Me gusta meter muchas flores, muchos animales, muchos colores, mucho de todo para que haya segundas, terceras, cuartas lecturas y siempre que se puede me gusta incluirlo.
Me gusta usar el color con un objetivo, que signifique algo en sí mismo. ¿Entonces? Ahora mismo no hago solamente ilustración, sigo haciendo otras cosas, pero sí que es verdad que es lo que más me gusta hacer.
Si consigo para mí sí sería un salto adelante. ¿Por qué? Porque no lo considero un trabajo, porque es una cosa que realmente lo disfruto mucho
Y no sé, me gusta poder comunicar tantas cosas a través del dibujo.
Coco:
Almudena:
Depende cómo te dé de comer esto...
Raquel:
Efectivamente viendo pero, la verdad, el poder dedicarte a una cosa que lo ves casi como un hobby, poder dedicarte a eso la verdad que me parece un lujo, sabes?
Entonces dices, si tienes que renunciar un poco a la parte económica para poder hacer lo que te gusta, sí que no me importaría.
Para mí eso es un salto adelante. Al acabar el día y decir, Jo, “Mira, te lo voy a enseñar”, coger a mi hija y decirle, “Mira, te voy a enseñar lo que he hecho” y que le encante porque ¿qué hago? ¿Le leo el plan de marketing?
Pero sí que le puedo enseñar, mira, he hecho una página nueva, mira, te voy a enseñar, te voy a contar el cuento que ya está acabado, no sé, para mí es como una maravilla poder hacer eso, me encanta.
Me gusta que sea crítico, me gusta ya, “¿Pero esto qué hay que decir? ¿Lo entiendo?¿no sé si lo entiendo?, porque entonces ¿por qué la viejecita saltaba entonces?, ¿por qué no se lo dice que lo haga directo?”...
Bueno, sabes, o sea con su crítica, con la gracia, pero que bueno, que a veces hay cosas,hay cosas muy bonitas que compartir y que tengan sus ideas. Es chulo.
Almudena:
Aina necesito ahora que me hables por favor del tema de los Playmobil. ¿Qué haces con los Playmobil?
Aina:
Pues yo, entre muchas herramientas, una son los Playmobil y mi objetivo es acompañar a la persona a poner fuera lo que hay dentro.
¿Por qué? Porque cuando alguien tiene un problema es porque no ve la solución y entonces mi función es acompañarla a encontrar la mejor solución posible.
Y entonces una de las formas que yo tengo para que la persona ponga fuera lo que tiene dentro, ¿no?
Pues tengo un problema con mi mamá o con mi papá o en el trabajo o con mi hijo. Una forma son los playmobils. Otra forma es el dibujo, otra forma es la plastelina, otra forma es el cuento.
Tengo distintas herramientas para acompañar a la persona a poner fuera lo que hay dentro,
porque fíjate que mis, bueno, 2 de mis grandes pilares, son la gestalt, que se llama la terapia de lo obvio, y la sistémica, que es el acompañamiento desde el amor, de la unión, de los vínculos.
Entonces, pues ahí junto cómo es esto de acompañar a la persona a ver lo obvio, lo que hay, lo que todos firmaríamos, y desde ahí que pueda coger una nueva perspectiva y encontrar una posible solución que le pudiera ayudar.

"A raíz de mi hija, estoy viviendo otra vez otra infancia. Lo estoy viendo todo de otra manera y estoy redescubriendo un montón de cosas.
Raquel GuMa - ilustradora
Almudena:
Para ir cerrando, me quedan dos preguntas.
Lo primero, ¿en qué infancia estáis cada una de vosotras?
Y la segunda sería ¿cuál es el mayor aprendizaje que os habéis llevado de este proyecto?
Raquel:
Vale, yo estoy en la tercera infancia, claramente. Estoy en la tercera.
Tuve la infancia normal, de edad lógica. Luego la segunda, cuando tenía 27 años, me fui a Argentina.
Fue la primera vez que emigré y estuve 1 año en Argentina. Retomé, estuve estudiando un posgrado y fue una segunda infancia.
Fue redescubrir muchas cosas de mí misma que no sabía. Superar muchas cosas que pensaba que no iba a ser capaz de irme sola a un país que estaba tan lejos, con una vida ya totalmente estructurada en España.
Y para mí esta fue una segunda infancia que cambió completamente todo. Cambió mi forma de pensar en muchísimos aspectos: lo que quería hacer, o sea, lo cambió.
Ahí empecé a migrar. He estado viviendo en muchos países, en varios continentes, y esa fue mi segunda infancia.
Y ahora está la tercera que en realidad es como asentarme, o sea, es asentarme de otra manera.
Es a raíz de mi hija, estoy viviendo otra vez otra infancia. La estoy viendo todo de otra manera, estoy redescubriendo un montón de cosas.
Me gusta ver las cosas a través de ella, me gusta descubrir cosas nuevas tal y como las ve ella.
He sido madre mayor y eso creo que me está sirviendo para hacer esa tercera infancia que realmente es como revivir cosas de cuando era pequeña y la verdad es que lo estoy disfrutando un montón.
Está siendo realmente una experiencia muy guay y estoy haciéndolo también a través de, pues eso, haciendo proyectos que me gustan y escogiendo proyectos que me encantan.
Y eso creo que también es disfrutar de la vida que mi hija me transmite, ¿sabes? de hacer las cosas que te gustan y eso me está ayudando.
Pues eso, a decir vamos a coger, vamos a hacer cosas que nos gusten de verdad. Entonces, tercera infancia.
Con respecto al proyecto, a mí me ha me ha gustado mucho. Me ha encantado, la verdad. Trabajar las 3, o sea, ha sido como una simbiosis muy buena de 3 personas que además no nos conocemos en persona.
Todo ha sido a través de videollamada y tal, que a mí en realidad las videollamadas no me hacen mucha gracia. Yo soy más de quedar en persona y me gusta conocer a las personas y hablar con ellas.
A mi en ese sentido esto me me tira para atrás, pero aún así la verdad es que ha sido muy fluido y ha sido como un proceso muy sencillo de llevar, muy complementario.
Todos hemos ido aportando en algún momento de una manera muy sencilla y muy fluida.
Ha sido muy fácil trabajar y creo que el resultado final es muy completo desde muchos puntos de vista.
A mí me me gusta mucho en ese sentido porque creo que lees el cuento y a nivel lectura del cuento, a nivel ilustración del cuento, a nivel actividades es muy completo.
Y la verdad es que ha sido muy guay. O sea, yo la verdad es que estoy con muchas expectativas de los próximos proyectos, porque además, mientras más se trabaja con alguien, pues siempre las cosas funcionan aún mejor.
Porque de momento funciona muy bien, pero vamos, o sea, estoy ahí con muchas expectativas..

En qué infancia están y experiencia vivida con el proyecto
Coco:
Yo no tengo mucho más que añadir a lo que ha dicho Raquel. Estoy totalmente de acuerdo y sí que quizá de lo que más he obtenido es de la colaboración entre todos, entre todos, incluido Gorka.
El trabajo en equipo que se ha hecho ha sido muy enriquecedor. Y ojalá podamos seguir colaborando, porque ha sido muy, muy bonito.
A mí me ha encantado y bueno, eso yo creo que es el mayor aprendizaje, porque de todas las personas siempre se aprende algo, así que, desde mi punto de vista, ha sido increíble.
Y el proyecto de Blissful para mí es una pasada. Cuando Gorka me lo contó la primera vez lo vi y pensé, ¡vaya proyecto!
Tiene un valor increíble y de cara a que las personas, los niños, puedan obtener de ello tantas cosas, que vaya, me parece fantástico, así que no tengo mucho más que añadir, aparte de que solo cosas buenas son las que he obtenido de esta colaboración, realmente.
En cuanto a infancia, no sé decirte en qué número estoy.
En la primera no, esto está claro, pero en la tercera o cuarta no lo sé, aunque en el fondo yo me he dado cuenta los últimos años que no he llegado a dejar nunca la infancia, en el sentido de que, la niña está siempre ahí.
Quizá cuando fui adolescente a los 17 y 18 me volví muy seria, como si quisiera ser muy adulta y todo esto y después ya volví otra vez a ser un poco más la niña a la que le gustaba jugar, que le gustaba experimentar cosas y tal.
Estoy contenta porque esa niñez no se me va. A veces creo que igual la gente puede pensar que ya no tengo edad de estar hablando de algunas cosas o de estar planteando las cosas así, pero es que ha de ser así según yo lo veo.
La vida tiene que ser, pues el jugar, el experimentar, el poder, como decía Raquel, irte a dormir cada día pensando: “Qué bonito y qué chulo ha sido el día, porque he hecho esto que me ha gustado o he podido ayudar a esto”, ¿no?
Entonces esto no deja de ser el fomentar que ese niño o esa niña dentro de ti siga vivo, pues para mí es básico.
Aina:
Pues yo como que ahora descubro porque me siento tan cerca de Coco y Raquel porque casi hubiera dicho lo mismo.
Pues no sé, estoy en la primera o estoy en la 1000 porque ahora me acordaba de ayer, yo diciéndole a mi hija que se tenía que vestir y secar el pelo y de repente ella empieza a cantar en la ducha. Y las dos estuvimos con el secador cantando las dos.
Y,entonces yo creo que para mí esta es la magia del libro, no de que uno puede ser adulto y conectado plenamente con su infancia, ¿no?,
Así que bueno, pues creo que hemos tenido la suerte de encontrarnos personas que firmamos o vemos la vida algo parecida, ¿no? Y entonces pues sí, para mí también ha sido esto, ¿no?
Este cuento es como un sumar, una fluidez, ¿no?, me parece que decía Raquel.
Que sí, para mí ha sido muy fácil, cada una en lo suyo y a la vez compartiendo de las otras,¿no?
Entonces ha sido muy, muy, muy enriquecedor. Y para mí, personalmente, ahora que estamos en una cosa de, bueno, si hubiera querido sacar el libro rápido pues yo sola hubiera sido más rápida, ¿no?
Y no, hemos sido muy rápidas siendo cuatro, ¿no? No tengo mucha experiencia haciendo libros, pero creo que este libro se ha hecho muy rápido, muy fácil. Además, con la suerte de que ahora parece que las cosas se tienen que hacer solas y que vigila.
¿Hemos usado la tecnología? Bueno, ¿no?, como un poco, un regalo de que es posible, de que hay espacios luminosos ¿no?, y que sí, como algo de reconexión.
Almudena:
Bueno chicas, un placer. Me ha encantado hablar con vosotras.
Vale, os voy a presentar ahora: Coco Cubells, que ha sido la responsable de escribir el cuento, Aina Argemí, la responsable de las actividades pedagógicas, Raquel Gutiérrez, la responsable de las ilustraciones
Espero conoceros también algún día en persona si hacéis esa quedada, oye, pues acordaros de mí.
Muchísimas gracias por haberos embarcado en esta historia conmigo también. Veo que eso que nos dejamos liar así enseguida.
Todas:
Un placer. Que vaya todo bien igualmente.
Seguimos
Aquí cerramos esta larga y nutritiva entrevista con Raquel, Coco y Aina, las autoras de "La viejecita que saltaba los charcos", primer cuento publicado desde Blissful Thinking.
Os dejamos la foto de árbol que "plantamos" durante la presentación del cuento en Logroño en la Librería Picasso, en compañía de Almudena y 3 narradoras más.xto a veces se hace bola). esas hojas que cuelgan fueron los mensajes que el público quiso dejar para compartir.
El próximo mes cambiaremos de tercio mientras preparamos nuevas entrevistas que esperamos compartiros en audio a partir de ahora (tanto texto a veces se hace bola)
Por último, recordaros que si también sois autoras y queréis editar o publicar vuestra obra, u os dedicáis al acompañamiento emocional y educativo, podéis contactarnos en info@blissfulthinking.es
Y si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde nuestra particular tienda, Blissful Shop.

Abrazos
El equipo de Blissful????✨