Juegos, cuentos y un propósito común
Jugar no es un lujo, es una necesidad.
Kay Redfield Jamison
A las puertas de que agosto se nos escape entre los dedos, nos juntamos con nuestra colaboradora (educadora social, narradora, escritora) y reportera dicharachera, Almudena Trikiñuela, para compartir un buen rato con Luis de Decalupa.
Decalupa es una juguetería de Mieres, Asturias. Hace 11 años, Luis y Carmen, decidieron emprender con un proyecto propio que, a pesar de sus dificultades y esfuerzos, les hace felices.
Aquí os dejamos un resumen de esta tertulia de verano donde compartimos reflexiones sobre el juego, la infancia, los puentes intergeneracionales, los cuentos y desarrollar un proyecto empresarial con propósito y valores propios.
Y si queréis saber de donde viene el nombre Decalupa y muchas cosas más, os compartimos la charla completa en nuestro recién estrenado canal de youtube.

Origen y propósito de Decalupa
Cómo nació Decalupa
Luis y Carmen crearon esta juguetería educativa en Mieres tras perder sus empleos en el sector financiero durante la crisis de principios de la década de 2010.
De siempre les habían gustado los juguetes y, combinado con querer encontrar juguetes educativos de calidad para su hijo (de temprana edad entonces) en una zona donde este tipo de productos apenas existía, decidieron apostar por crear su propia juguetería.
Desde entonces, ambos priorizan juguetes de materiales naturales como madera, plásticos reciclados y productos ecológicos, evitando deliberadamente los juguetes promocionados en televisión si no tienen un valor en sí mismos y a ambos no les convencen.
Jugar no es un lujo, es una necesidad
La tienda se centra en juguetes que fomenten la interacción entre padres e hijos, no solo como entretenimiento individual.
Luis aclara que en Decalupa buscan productos que generen aprendizaje tanto para niños como para adultos, promoviendo la comunicación y creando espacios de conexión familiar más allá de las pantallas.
Como comparten Luis y Almudena , da igual que sean pantallas (tv, móvil,...) o juguetes si el objetivo de los padres es que sus hijos simplemente “estén entretenidos”.
Hace falta generar ese espacio para compartir. Eso es lo que los peques valoran más como disparador del juego.
El juego como herramienta de socialización y terapéutica
Decalupa colabora también con centros educativos, gabinetes terapéuticos, centros de día, hospitales y salas de estimulación temprana.
Luis destaca que muchos de sus juguetes se utilizan como herramientas profesionales en estos entornos, no solo en primaria sino también en secundaria, y menciona iniciativas como "recreos dinámicos" donde profesores y alumnos juegan juntos, creando convivencia intergeneracional.
Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar.
Kay Redfield Jamison
La evolución del juego
¿Cómo vemos el juego en las distintas generaciones que convivimos actualmente? ¿Cómo se perciben los juguetes y su adecuación?
¿Cómo ha evolucionado el juego en los últimos 100 años? ¿donde hay innovación?¿donde se vuelve a las raíces?
En términos de género
Luis nos comparte una declaración muy clara y sencilla: todos los juguetes son unisex y en Decalupa no establecen diferencias de género.
Mantienen una política completamente igualitaria y nos traslada que, por ejemplo, han vendido más cocinitas a niños que a niñas y más productos de dinosaurios a niñas.
Y nos comparte además que las limitaciones de género suelen venir más bien impuestas por los prejuicios con los que cargamos los adultos y no por las preferencias naturales de los niños.
Intergeneracional
Aquí resulta curioso porque, según Luis, se produce un fenómeno de nostalgia y redescubrimiento donde abuelos y padres reconocen juguetes similares a los de su infancia, pero modernizados en diseño y materiales.
Luis nos comparte que algunos adultos casi se echan las manos a la cabeza lamentando el haberse deshecho de cochecitos, juguetes de mimbre o madera que ahora ven reinterpretados.
Juguetes y más…
Ese es el lema de Decalupa. Una tienda en la que descubrir juguetes de muchos tipos, adaptados para diferentes edades, y mucho más…
Exploración sensorial y juguetes adaptados
La tienda ofrece también juguetes que estimulan los cinco sentidos: juegos táctiles con diferentes texturas (donde meter la mano en un saco para reconocer piezas), juegos de olores, instrumentos musicales de calidad.
También productos adaptados para necesidades específicas como dislexia o TEA. En ese sentido, Luis menciona libros con pictogramas y materiales especializados que pueden conseguirse bajo pedido para profesionales o familias que los necesiten.
El auge de los juegos de mesa
Casi más que auge podríamos decir que, como otros intergeneracionales, estamos ante una recuperación, renovación y expansión de un tipo de juego que se extiende milenios en el tiempo.
Luis nos comparte que después de la pandemia han visto un crecimiento exponencial en la venta de juegos de mesa, especialmente entre niños de 6-7 años en adelante.
A la pregunta de Almudena sobre los productos con o sin pilas, Luis nos comparte que son estos últimos los que ganan por goleada, con los juguetes de madera (apilar, encajar, golpear) siendo los más populares en edades tempranas, seguidos por construcciones y manualidades.
También incluso juguetes de tipo Hazlo tu mismo. Juguetes que son herramientas para que la infancia pueda crear sus propios juguetes.
Los libros como complemento educativo
Aunque no son especialistas en literatura, Luis nos comparte que sí han crecido significativamente en este área, pasando de una estantería en sus inicios a varias repletas de libros y cuentos.
Trabajan con editoriales y autores que les gustan, ofreciendo cuentos diferentes a los clásicos del sector.
Buscan libros y cuentos que quieran transmitir algo más, tanto en sus ilustraciones como en su contexto. Y cita el ejemplo de álbumes ilustrados sin texto como herramienta para fomentar la creatividad narrativa de los más peques.
Volviendo a nuestras generaciones (X, millenial), recordamos los juegos de tipo “Elige tu propia aventura” y Luis nos comparte sí se ha dado un resurgimiento en las ventas de libros en los últimos años, especialmente esos adaptados a temas educativos.
El equilibrio es posible. Sostenibilidad empresarial y disfrute.
Acercándonos al final de la charla, volvemos la mirada hacia un aspecto crucial. El hecho de que aunque se dedican a los juguetes, su tienda es una empresa y necesita una sostenibilidad.
Modelo de negocio sostenible
Luis nos traslada cómo muchas otras tiendas de la comunidad han abierto después que ellos y se han visto obligadas a cerrar porque dependían en exceso de “franquicias” y modas.
En el caso de Decalupa, a diferencia del juguete comercial con fechas de caducidad cortas ligadas a series de TV, se apuesta por productos que mantienen su valor a lo largo del tiempo. Esto les permite una gestión de inventario más estable y sostenible.
Y cuando hablamos de las ventas online, nos traslada que funcionan principalmente como escaparate, siendo la tienda física el motor principal de ingresos.
También nos comparte que es muy importante esa gestión contable y continua, bagaje profesional que comparten ambos.
Proyecto vocacional
Para despedir la charla, compartimos la idea de desarrollar proyectos vocacionales con los que te sientas feliz, realizado.
Luis nos comparte cómo las visitas sorpresa de familias, clientes, de Toledo o Murcia, que les han comprado a distancia y se acercan a conocerles a la tienda cuando pasan por Asturias, les llena de felicidad y equilibran esos días no tan buenos, que también los hay.

Conexión con Blissful
Por curioso que parezca, ambas empresas nos conocimos por una persona (cliente, amiga) en común que nos recomendó mutuamente.
Desde Blissful Thinking, sentimos que compartimos una mirada similar sobre el entretenimiento infantil como herramienta pedagógica y de crecimiento personal.
Podríamos intercambiar ese mantra nuestro de productos y creaciones "hechas por personas para personas", juguetes e historias con alma.
Creemos que ambos proyectos buscamos fomentar la conexión humana y la diversidad, con una identidad propia, una forma de hacer las cosas en la que creamos firmemente, y no sólo en continuar aquello que funciona a nivel masivo.
Y creemos que ambas apostamos por combinar tradición con innovación, priorizando la calidad sobre la cantidad, con el punto de mira en el valor educativo, tejiendo puentes entre generaciones y formatos diversos.
Y sobre todo, como decía el pedagogo y escritor Gianni Rodari, ofrecer productos y creaciones que “sirvan a los niños; no se sirvan de ellos”.
Los cuentos, el juego, las actividades…tienen que servir a la infancia, no servirse de ella.
Gianni Rodari - pedagogo y escritor
Seguimos
Septiembre llega casi sin darnos cuenta. !La vuelta al cole ya está aquí!
En nuestro caso, tenemos cosas bien bonitas que compartiros. Contenidos en los que llevamos meses trabajando codo con codo con mucha gente bonita.
Esperamos que os emocionen tanto como a nosotros y que nos deis un empujoncito de apoyo y amorcito para que definitivamente se hagan realidad.
Os lo desvelamos en muy poquitos días.

Y Almudena Trikiñuela se queda por aquí también, para compartiros muy pronto otra charla, esta vez con el filólogo Juan Rodríguez Pastor y algo más de su propia cosecha que creemos que os va a encantar.
Si queréis ir abriendo boca a su vena narradora, echad un ojo a su canal de WhatsApp sobre Chiquitina.
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
*la imagen del cassette corresponde a un montaje creado a partir de un diseño de uso gratuito de mockups-designs