Juegos, cuentos y un propósito común
Jugar no es un lujo, es una necesidad.
Kay Redfield Jamison
A las puertas de que agosto se nos escape entre los dedos, nos juntamos con nuestra colaboradora (educadora social, narradora, escritora) y reportera dicharachera, Almudena Trikiñuela, para compartir un buen rato con Luis de Decalupa.
Decalupa es una juguetería de Mieres, Asturias. Hace 11 años, Luis y Carmen, decidieron emprender con un proyecto propio que, a pesar de sus dificultades y esfuerzos, les hace felices.
Aquí os dejamos un resumen de esta tertulia de verano donde compartimos reflexiones sobre el juego, la infancia, los puentes intergeneracionales, los cuentos y desarrollar un proyecto empresarial con propósito y valores propios.
Y si queréis saber de donde viene el nombre Decalupa y muchas cosas más, os compartimos la charla completa en nuestro recién estrenado canal de youtube.

Origen y propósito de Decalupa
Cómo nació Decalupa
Luis y Carmen crearon esta juguetería educativa en Mieres tras perder sus empleos en el sector financiero durante la crisis de principios de la década de 2010.
De siempre les habían gustado los juguetes y, combinado con querer encontrar juguetes educativos de calidad para su hijo (de temprana edad entonces) en una zona donde este tipo de productos apenas existía, decidieron apostar por crear su propia juguetería.
Desde entonces, ambos priorizan juguetes de materiales naturales como madera, plásticos reciclados y productos ecológicos, evitando deliberadamente los juguetes promocionados en televisión si no tienen un valor en sí mismos y a ambos no les convencen.
Jugar no es un lujo, es una necesidad
La tienda se centra en juguetes que fomenten la interacción entre padres e hijos, no solo como entretenimiento individual.
Luis aclara que en Decalupa buscan productos que generen aprendizaje tanto para niños como para adultos, promoviendo la comunicación y creando espacios de conexión familiar más allá de las pantallas.
Como comparten Luis y Almudena , da igual que sean pantallas (tv, móvil,...) o juguetes si el objetivo de los padres es que sus hijos simplemente “estén entretenidos”.
Hace falta generar ese espacio para compartir. Eso es lo que los peques valoran más como disparador del juego.
El juego como herramienta de socialización y terapéutica
Decalupa colabora también con centros educativos, gabinetes terapéuticos, centros de día, hospitales y salas de estimulación temprana.
Luis destaca que muchos de sus juguetes se utilizan como herramientas profesionales en estos entornos, no solo en primaria sino también en secundaria, y menciona iniciativas como "recreos dinámicos" donde profesores y alumnos juegan juntos, creando convivencia intergeneracional.
Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar.
Kay Redfield Jamison
La evolución del juego
¿Cómo vemos el juego en las distintas generaciones que convivimos actualmente? ¿Cómo se perciben los juguetes y su adecuación?
¿Cómo ha evolucionado el juego en los últimos 100 años? ¿donde hay innovación?¿donde se vuelve a las raíces?
En términos de género
Luis nos comparte una declaración muy clara y sencilla: todos los juguetes son unisex y en Decalupa no establecen diferencias de género.
Mantienen una política completamente igualitaria y nos traslada que, por ejemplo, han vendido más cocinitas a niños que a niñas y más productos de dinosaurios a niñas.
Y nos comparte además que las limitaciones de género suelen venir más bien impuestas por los prejuicios con los que cargamos los adultos y no por las preferencias naturales de los niños.
Intergeneracional
Aquí resulta curioso porque, según Luis, se produce un fenómeno de nostalgia y redescubrimiento donde abuelos y padres reconocen juguetes similares a los de su infancia, pero modernizados en diseño y materiales.
Luis nos comparte que algunos adultos casi se echan las manos a la cabeza lamentando el haberse deshecho de cochecitos, juguetes de mimbre o madera que ahora ven reinterpretados.
Juguetes y más…
Ese es el lema de Decalupa. Una tienda en la que descubrir juguetes de muchos tipos, adaptados para diferentes edades, y mucho más…
Exploración sensorial y juguetes adaptados
La tienda ofrece también juguetes que estimulan los cinco sentidos: juegos táctiles con diferentes texturas (donde meter la mano en un saco para reconocer piezas), juegos de olores, instrumentos musicales de calidad.
También productos adaptados para necesidades específicas como dislexia o TEA. En ese sentido, Luis menciona libros con pictogramas y materiales especializados que pueden conseguirse bajo pedido para profesionales o familias que los necesiten.
El auge de los juegos de mesa
Casi más que auge podríamos decir que, como otros intergeneracionales, estamos ante una recuperación, renovación y expansión de un tipo de juego que se extiende milenios en el tiempo.
Luis nos comparte que después de la pandemia han visto un crecimiento exponencial en la venta de juegos de mesa, especialmente entre niños de 6-7 años en adelante.
A la pregunta de Almudena sobre los productos con o sin pilas, Luis nos comparte que son estos últimos los que ganan por goleada, con los juguetes de madera (apilar, encajar, golpear) siendo los más populares en edades tempranas, seguidos por construcciones y manualidades.
También incluso juguetes de tipo Hazlo tu mismo. Juguetes que son herramientas para que la infancia pueda crear sus propios juguetes.
Los libros como complemento educativo
Aunque no son especialistas en literatura, Luis nos comparte que sí han crecido significativamente en este área, pasando de una estantería en sus inicios a varias repletas de libros y cuentos.
Trabajan con editoriales y autores que les gustan, ofreciendo cuentos diferentes a los clásicos del sector.
Buscan libros y cuentos que quieran transmitir algo más, tanto en sus ilustraciones como en su contexto. Y cita el ejemplo de álbumes ilustrados sin texto como herramienta para fomentar la creatividad narrativa de los más peques.
Volviendo a nuestras generaciones (X, millenial), recordamos los juegos de tipo “Elige tu propia aventura” y Luis nos comparte sí se ha dado un resurgimiento en las ventas de libros en los últimos años, especialmente esos adaptados a temas educativos.
El equilibrio es posible. Sostenibilidad empresarial y disfrute.
Acercándonos al final de la charla, volvemos la mirada hacia un aspecto crucial. El hecho de que aunque se dedican a los juguetes, su tienda es una empresa y necesita una sostenibilidad.
Modelo de negocio sostenible
Luis nos traslada cómo muchas otras tiendas de la comunidad han abierto después que ellos y se han visto obligadas a cerrar porque dependían en exceso de “franquicias” y modas.
En el caso de Decalupa, a diferencia del juguete comercial con fechas de caducidad cortas ligadas a series de TV, se apuesta por productos que mantienen su valor a lo largo del tiempo. Esto les permite una gestión de inventario más estable y sostenible.
Y cuando hablamos de las ventas online, nos traslada que funcionan principalmente como escaparate, siendo la tienda física el motor principal de ingresos.
También nos comparte que es muy importante esa gestión contable y continua, bagaje profesional que comparten ambos.
Proyecto vocacional
Para despedir la charla, compartimos la idea de desarrollar proyectos vocacionales con los que te sientas feliz, realizado.
Luis nos comparte cómo las visitas sorpresa de familias, clientes, de Toledo o Murcia, que les han comprado a distancia y se acercan a conocerles a la tienda cuando pasan por Asturias, les llena de felicidad y equilibran esos días no tan buenos, que también los hay.

Conexión con Blissful
Por curioso que parezca, ambas empresas nos conocimos por una persona (cliente, amiga) en común que nos recomendó mutuamente.
Desde Blissful Thinking, sentimos que compartimos una mirada similar sobre el entretenimiento infantil como herramienta pedagógica y de crecimiento personal.
Podríamos intercambiar ese mantra nuestro de productos y creaciones "hechas por personas para personas", juguetes e historias con alma.
Creemos que ambos proyectos buscamos fomentar la conexión humana y la diversidad, con una identidad propia, una forma de hacer las cosas en la que creamos firmemente, y no sólo en continuar aquello que funciona a nivel masivo.
Y creemos que ambas apostamos por combinar tradición con innovación, priorizando la calidad sobre la cantidad, con el punto de mira en el valor educativo, tejiendo puentes entre generaciones y formatos diversos.
Y sobre todo, como decía el pedagogo y escritor Gianni Rodari, ofrecer productos y creaciones que “sirvan a los niños; no se sirvan de ellos”.
Los cuentos, el juego, las actividades…tienen que servir a la infancia, no servirse de ella.
Gianni Rodari - pedagogo y escritor
Seguimos
Septiembre llega casi sin darnos cuenta. !La vuelta al cole ya está aquí!
En nuestro caso, tenemos cosas bien bonitas que compartiros. Contenidos en los que llevamos meses trabajando codo con codo con mucha gente bonita.
Esperamos que os emocionen tanto como a nosotros y que nos deis un empujoncito de apoyo y amorcito para que definitivamente se hagan realidad.
Os lo desvelamos en muy poquitos días.

Y Almudena Trikiñuela se queda por aquí también, para compartiros muy pronto otra charla, esta vez con el filólogo Juan Rodríguez Pastor y algo más de su propia cosecha que creemos que os va a encantar.
Si queréis ir abriendo boca a su vena narradora, echad un ojo a su canal de WhatsApp sobre Chiquitina.
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
*la imagen del cassette corresponde a un montaje creado a partir de un diseño de uso gratuito de mockups-designs
De personas para personas
Un mundo de cuentos imaginado por personas para personas
Gorka García Barrero - Fundador de Blissful Thinking
Nos encanta la tecnología y justo el mes pasado os compartíamos que por fin contamos con la versión beta de nuestra app, en un proceso de testeo en petit comité al que podéis sumaros a través de este formulario.
Nos encanta también aplicar esa tecnología mediante software libre e integrando siempre la creatividad humana de ilustradoras, escritoras, cuentacuentos o terapeutas.
No concebimos los cuentos como algo que no sean historias de personas para personas. Detrás de cada una de ellas siempre creemos que ha de haber un alma que les haya insuflado vida. ¿Cómo si no vamos a responderla dándole un “hola” de vuelta? ¿Cómo si no vamos a emocionarnos por la historia y por quien la volcó desde su corazón y sus entrañas?
Los cuentos, como parte de la tradición oral se mantienen vivos y en constante movimiento. Evolucionan durante generaciones, se transmiten y destilan mediante un proceso orgánico.
Podemos y, quizás como comparte el filólogo Juan Rodríguez Pastor, debemos recopilarlos y preservarlos como las instantáneas que conservamos de paisajes o personas que amamos. Momentos capturados para la posteridad mientras siguen evolucionando libremente, cambiando, madurando, a la par que el mundo.
De ahí que también desde nuestra app contemos con un espacio específico para difundir actuaciones y talleres en directo, presenciales, con narradoras y cuentacuentos. O que invitemos a los usuarios a combinar la lectura con actividades, manualidades y el juego en grupo, en la calle, fuera de las pantallas.
No sólo creemos que es compatible sino también necesario.

Tejiendo puentes entre generaciones
En un artículo previo os compartimos el proyecto Reflections of Life y cómo su forma de mirar al mundo y su propósito nos lleva inspirando igualmente a soñar a lo grande.
Nuestra editorial, que surgió como idea hace ya casi 10 años aunque no se materializó hasta 2023, va dando pasos a su ritmo y manera, evolucionando y creciendo. Lo que mantenemos intacto es la pasión por los cuentos y la creencia en su valor como herramienta pedagógica, lúdica y vital para el crecimiento personal y el respeto a la diversidad humana.
Por eso nos llamamos “pensamiento dichoso”. Es nuestro pequeño homenaje al viaje del héroe y al poder que creemos que tienen los cuentos para unir culturas y generaciones.
Por eso creemos también en la idea de tejer puentes entre diferentes formatos como son el papel tradicional, la innovación digital, y mezclarlos siempre con las actividades y el juego a modo de pegamento.
La receta para llevarlo a cabo. Nuestro manifiesto.
A medida que damos forma a estos propósitos y sueños, se nos plantean preguntas y se abren diferentes caminos para alcanzarlos.
Para contar con una brújula adecuada, como editorial, nos hemos reunido, reflexionado y también hemos consultado a los verdaderos protagonistas (algunos de los personajes de nuestro particular y mágico mundo de cuentos).
De ese concilio de Blissful y, de su correspondiente ¡foto de familia! ha surgido nuestro primer manifiesto, que como estrella del norte nos ilumina los próximos pasos.

Un manifiesto que, pregonero mediante, os queremos compartir. Blissful Thinking somos...

- La hoguera con historias ancestrales de todo el mundo
- El momento donde descubres las historias por primera vez
- El rato antes de dormir para disfrutar la creatividad en familia
- La editorial donde se publican más preguntas que respuestas
- Un capítulo de tu infancia que recordarás de por vida
- El atelier donde confeccionas los cuentos a tu medida
- La comunidad literaria que no sabe de fronteras ni de edades
- El huerto donde los cuentos nacen para picarte el gusanillo
9 puntos que sentimos muy Blissful y que, con gusto, iremos desgranando.
Si también sentís que es vuestro lugar, os damos la bienvenida.
Si aún no lo sentís, aquí es también.
Seguimos
El mes que viene nos vamos de visita a Mieres para compartir una buena charla con una pareja emprendedora y apasionada por el juego, los juguetes y por despertar una sonrisa a los más peques, y también los que no lo son tanto.
Junto a Almudena Trikiñuela, nuestra colaboradora, narradora y escritora, charlaremos con Luis y Carmen de Decalupa.
“Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo es una necesidad”
Kay Redfield Jamison
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Se abre una puerta a la magia
Un mundo de cuentos "en un espacio chiquitito"
Gorka García Barrero - Fundador de Blissful Thinking
Coincidiendo con el solsticio de verano y los ecos del genio de Aladdin resonando en nuestros oídos, ya podemos frotar nuestra particular lampara maravillosa y ¡por fin! podemos compartiros acceso a la beta de nuestra app: Un mundo de cuentos en un espacio chiquitito.
Un desarrollo en el que llevamos tiempo y recursos invertidos con el único propósito de crear algo diferente, divertido y seguro para disfrutar de los cuentos en familia y complementar al formato de papel, las actividades y el juego.
Ya podéis sumaros a la primera fase de pruebas cerrada para experimentar los cuentos de una forma diferente, con una app que quiere ser mucho más, un mundo de cuentos vivo que cambia y crece a vuestro lado.
Si queréis acceder, podéis rellenar este formulario para facilitarnos un email con el que os podamos incluir en la lista de usuarios de la beta.
Una vez recibido, os daremos acceso mediante un enlace por correo para que podáis descargar la app desde Google Play Store o Apple Store de forma segura en vuestros dispositivos.
La app está disponible tanto para dispositivos android como iOs y se adapta tanto a formato de tablet como de smartphone.

Nuestra propuesta
Durante estos próximos meses, seguiremos puliendo la aplicación, testando con los diferentes dispositivos y comprobando aspectos que nos resultan fundamentales para la experiencia que queremos ofreceros.
Seguridad para el público infantil y las familias
La app se va a mantener siempre libre de publicidad, segura y respetuosa. Ni incluimos anuncios ni perfilados ni cookies. Sólo datos mínimos para gestionar la cuenta.
En esta fase de beta sólo será necesario un correo electrónico asociado a vuestra cuenta de los stores para daros acceso de forma segura. Y no utilizaremos el correo electrónico para nada más sin pediros permiso antes.
Las únicas galletas que podréis encontrar en nuestra app serán las que tienen canela por encima, están rellenas de mermelada o incluyen pepitas de chocolate.

Las únicas galletas que podréis encontrar en nuestra app serán las que tienen canela por encima, están rellenas de mermelada o incluyen pepitas de chocolate.
Personalmente, nos fastidia mucho navegar por webs y aplicaciones que no dejan de husmear y colarte publicidad para acceder a sus contenidos. Así que tampoco queremos eso para nuestros usuarios lectores.
Respetamos vuestra libertad y os queremos en confianza.
Además, una vez la app esté oficialmente disponible con el catálogo completo de nuestra editorial, no vamos a incluir ningún tipo de pago integrado mediante tarjetas de crédito ni pasarelas.
Estamos implementando un sistema alternativo para que toda compra se produzca fuera de la aplicación y os de control total a los adultos, para ofrecer una experiencia segura.
Una experiencia única y divertida
Más allá de las aplicaciones estándar, buscamos una experiencia única. Un lugar de fantasía para vuestra familia.
Queremos acercarnos lo máximo posible a ofreceros un mundo de cuentos vivo, donde poder explorar, perderse, curiosear, aprender y conocer diferentes personajes mientras disfrutamos de la lectura.
Tenemos muy claro que la pasión compartida es por los cuentos y todo lo que los rodea.
Es un complemento a la lectura en papel. Y desde la app vamos a incentivar la actividad y el juego fuera de las pantallas.
En esta fase de beta sólo será necesario un correo electrónico asociado a vuestra cuenta de los stores para daros acceso de forma segura. Y no utilizaremos el correo electrónico para nada más sin pediros permiso antes.
Las únicas galletas que podréis encontrar en nuestra app serán las que tienen canela por encima, están rellenas de mermelada o incluyen pepitas de chocolate.
Una lectura adaptada al cristal con que se mira.
Gorka García Barrero - Fundador de Blissful Thinking
Un lector para todas las miradas
Queremos que disfrutéis con lo que más importa, las historias. Y buscamos poner la tecnología al servicio de cada generación, mirada y sensibilidad.
Queremos que nuestro lector de cuentos se adapte a las necesidades de cada persona.
No sólo el hecho de que puedas disfrutar de diferentes versiones del cuento o de diferentes formatos como audio o idiomas, sino que también el lector se adapte al dispositivo con el que vayáis a utilizar la app y, sobre todo, se adapte y respete las necesidades de personas que puedan contar con necesidades especiales.
Por eso, estamos generando relaciones y acuerdos con profesionales y asociaciones que nos van a permitir dar acceso a los cuentos a muchas de esas minorías. Porque también tienen derecho a disfrutar de los cuentos.

Contenido diverso e intergeneracional
Un mundo en el que poder redescubre los clásicos y re-conectar con la tradición oral, explorando cuentos tradicionales de la cultura propia o fábulas de otras regiones.
Con historias adecuadas para cada momento, donde cabe la hora de aventuras, donde acompañan en ese momento para acurrucarse antes de dormir, y donde descubrir alguna perla de sabiduría que nos haga reflexionar.
Y la posibilidad de descubrir y sorprenderse con las creaciones de nuevas autoras, facilitando una edición digital que permita darles la oportunidad de dar el salto al papel y desarrollar su talento.
Construida con espíritu colaborativo
Os compartimos un pequeño secreto. Creemos tanto en el software libre y en el sentido de la creación en comunidad, que después de haber desarrollado buena parte de la aplicación en una plataforma cerrada, este año hemos optado por rehacerla por completo mediante un motor de videojuegos de código abierto y libre (Godot Engine).
Nuestro deseo es, que en el futuro, podamos compartir igualmente el código de nuestra app para que sea mantenido, mejorado y utilizado por una comunidad desarrolladora que se sienta parte de este mundo de cuentos.
Además de eso, todos los diseños de la app salen de los pinceles y las manos de Raquel GuMa, que con sus ilustraciones da color a la imaginación y el cariño con el que estamos desarrollando este particular mundo de cuentos digital.
Próximos pasos
Aún contamos con buena parte de las funcionalidades en prueba interna o en desarrollo por lo que no podréis acceder a las mismas en la aplicación.
Nos encantaría recibir opiniones por vuestra parte y para eso os dejamos el siguiente formulario una vez hayáis accedido y testado la app.
Esperamos también revelaros para final de año novedades tanto de la app como de nuevas propuestas literarias, que se combinarán conjuntamente para tejer esos puentes entre generaciones y formatos para descubrir y disfrutar de los cuentos.
Seguimos
El mes que viene compartiremos algo más sobre nuestra forma de entender la tecnología, cómo aplicarla y cuando, para la creación de cuentos infantiles, actividades y juegos.
Os adelantamos que nuestro mantra es “de personas para personas”.
Un mundo de cuentos imaginado por personas para personas
Gorka García Barrero - Fundador de Blissful Thinking
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Las autoras detrás de la viejecita (Cara B) - Parte II
...En Argentina en su día escuché que hay decenas de cátedras universitarias relacionadas con el cuento.
Almudena Trikiñuela - Colaboradora del blog
¿Cómo se creó la historia de Ariel y de la viejecita que saltaba charcos, nuestro primer cuento publicado como editorial?
Seguimos compartiendo la entrevista con las autoras del cuento. En esta tercera parte vamos a explorar otras facetas alrededor del cuento y de las autoras.
Cuentos y otras facetas
Almudena:
Estabais hablando de cuentoterapia, de lo que supone toda esa formación y todo lo que supone ahora el cuento.
En Argentina en su día escuché que hay decenas de cátedras universitarias relacionadas con el cuento. Y algo que ahora está tan sumamente aceptado y se ve como una herramienta tan sumamente útil y que hay tanto estudio acerca del tema y demás, es algo que viene del sentido común. Es algo que viene de nuestras abuelas, bisabuelas, tatarabuelas.
Hablo de ellas porque al final son las que tradicionalmente se encargaban de transmitir esto, ¿no? cuando no había, no estábamos en una época digital. Estábamos en épocas de reunirnos alrededor del fuego, de noche cuando no hay tampoco un acceso a luces eléctricas siquiera, ¿no?.
Esto es algo tan ancestral y tan arraigado que me parece maravilloso todo lo que se está haciendo ahora con ello. No es algo que se haya inventado ahora sino igual darle una forma. Esto tiene una utilidad que durante muchísimo tiempo la ha tenido, solo que ahora lo vamos a estructurar o lo vamos a organizar o lo vamos a hacer de otra manera diferente, ¿no?.
Sí que es cierto que mi madre nos contaba muchísimos cuentos. También se inventaba pero en mi caso yo creo que cobró más importancia en un momento de mi vida que marcó un punto de inflexión, ¿no? el hacer un taller de narración oral hace más de 25 años. El marcharme a estudiar fuera de mi ciudad, marcharme a otra ciudad para mí supuso una carta de presentación.
Y a partir de ahí organizamos, engranamos un grupo de narración oral que nos íbamos moviendo por la provincia de Palencia y parte de Valladolid, así a lo loco en un exceso de proyección artística.
Y me parece maravilloso que haya gente que esté cogiendo los cuentos, los que ya están escritos para utilizarlos, para ayudar a la gente, ¿no? para, incluso cuentos sin moraleja que incluso en eso te pueden hasta ayudar ¿no?.
Coco. te quería preguntar, hay algo que me ha llamado mucho la atención de lo que haces, programación neuro caligráfica ¿qué es esto?
Coco:
Esto es otra vertiente. La programación neuro caligráfica es como una grafología psicológica.
Un profesor con el que estudié un máster de programación neurocaligráfica, Joaquín Valls, sacó este nombre, basándose en la PNL, la programación neurolingüística. Entonces le llamó PNC porque se basa en la escritura, en la caligrafía y en el saber que hay ciertas letras que te pueden ayudar a potenciar aspectos de tu vida relacionados con el éxito o para aspectos de tu vida que tú quieras cambiar.
Que tú cuando escribes a mano, manifiestas toda tu personalidad a través de la escritura. Según cómo estés, escribes. Pero al revés, también es cierto. Es decir, que cambiando alguna letra, esto influye en tu forma de ser o comportarte. Según mi Profesor, hay 9 aspectos de la personalidad comunes en las personas de éxito y vienen definidos por ciertas letras, con lo que cambiando, o no, estas letras uno puede potenciar eso.
Entonces se trata de hacer un programa con un poco de caligrafía para potenciar todos estos aspectos de la personalidad.
Almudena:
Vale, Raquel, yo tengo una pregunta para ti. Antes has comentado que te dedicabas, bueno, pues al tema de marketing y un día decides dar el salto a la ilustración de cuentos infantiles.
Vale, este salto, Yo entiendo que por ti es visto como un salto hacia adelante, pero en tu entorno de marketing, ¿esto cómo se percibe? ¿Es un salto hacia adelante o es un salto hacia atrás?
Raquel:
En realidad es que lo compagino, ¿eh?
O sea, yo más que lo que es marketing puro y duro, siempre he estado sobre todo en la parte de dirección de arte y diseño.
Entonces sí que he estado trabajando en empresas de marketing o llevando el departamento de marketing pero siempre desde un punto de vista de diseño, de imagen, de marca y de creatividad, ¿no?
Desde que empecé a trabajar, dentro de lo que es la comunicación, ha sido muy creativo, ¿no? O sea, no era tanto la parte más dura y seca del marketing, entonces ha sido un poco una evolución natural.
Yo he dibujado siempre, o sea, yo era la típica a la que en el Colegio me pringaban para hacer todos los escenarios del teatro tenía que hacer un cartel, me lo pringaban a mí. Siempre he dibujado, pero sí que es verdad que bueno, cuando me planteé qué estudiar me plantee Bellas Artes, pero siempre había considerado que que bueno, que no, que Bellas Artes, que no era lo suficientemente buena como para dedicarme a Bellas Artes.
Y que al final dije, vale, voy a hacer una parte que sea un poco más, publicidad, diseño, diseño gráfico.
Me gustaba también mucho y me metí un poco por ahí, pero sí que es verdad que luego ya vas madurando, vas creciendo, ya te auto conoces más y ya dices, ¿por qué no voy a ser capaz?
Bueno, vas trabajando sobre ti misma y fue un poco como una evolución.
Siempre intentaba hacer cosas de ilustración dentro de lo que era el trabajo de marca que estuviera haciendo si era coherente porque me gustaba, pero ilustrar un cuento completo siempre lo veía como un poco ¡guau!, ¿sabes? O sea, sabes, como mucho, pero bueno, me encantó.
Sí que es verdad que cuando ilustré el primero me gustó un montón. Fue un trabajo que no lo consideré casi ni un trabajo.
O sea, fue el poder esconder, porque en los libros, en las ilustraciones que hago siempre intento esconder pequeñas cositas que a lo mejor a primera vista no lo ves. Pero que si le echas una segunda visual a la Ilustración o 1 tercera o cuarta vas viendo detalles.
Me gusta meter muchas flores, muchos animales, muchos colores, mucho de todo para que haya segundas, terceras, cuartas lecturas y siempre que se puede me gusta incluirlo.
Me gusta usar el color con un objetivo, que signifique algo en sí mismo. ¿Entonces? Ahora mismo no hago solamente ilustración, sigo haciendo otras cosas, pero sí que es verdad que es lo que más me gusta hacer.
Si consigo para mí sí sería un salto adelante. ¿Por qué? Porque no lo considero un trabajo, porque es una cosa que realmente lo disfruto mucho
Y no sé, me gusta poder comunicar tantas cosas a través del dibujo.
Coco:
Almudena:
Depende cómo te dé de comer esto...
Raquel:
Efectivamente viendo pero, la verdad, el poder dedicarte a una cosa que lo ves casi como un hobby, poder dedicarte a eso la verdad que me parece un lujo, sabes?
Entonces dices, si tienes que renunciar un poco a la parte económica para poder hacer lo que te gusta, sí que no me importaría.
Para mí eso es un salto adelante. Al acabar el día y decir, Jo, “Mira, te lo voy a enseñar”, coger a mi hija y decirle, “Mira, te voy a enseñar lo que he hecho” y que le encante porque ¿qué hago? ¿Le leo el plan de marketing?
Pero sí que le puedo enseñar, mira, he hecho una página nueva, mira, te voy a enseñar, te voy a contar el cuento que ya está acabado, no sé, para mí es como una maravilla poder hacer eso, me encanta.
Me gusta que sea crítico, me gusta ya, “¿Pero esto qué hay que decir? ¿Lo entiendo?¿no sé si lo entiendo?, porque entonces ¿por qué la viejecita saltaba entonces?, ¿por qué no se lo dice que lo haga directo?”...
Bueno, sabes, o sea con su crítica, con la gracia, pero que bueno, que a veces hay cosas,hay cosas muy bonitas que compartir y que tengan sus ideas. Es chulo.
Almudena:
Aina necesito ahora que me hables por favor del tema de los Playmobil. ¿Qué haces con los Playmobil?
Aina:
Pues yo, entre muchas herramientas, una son los Playmobil y mi objetivo es acompañar a la persona a poner fuera lo que hay dentro.
¿Por qué? Porque cuando alguien tiene un problema es porque no ve la solución y entonces mi función es acompañarla a encontrar la mejor solución posible.
Y entonces una de las formas que yo tengo para que la persona ponga fuera lo que tiene dentro, ¿no?
Pues tengo un problema con mi mamá o con mi papá o en el trabajo o con mi hijo. Una forma son los playmobils. Otra forma es el dibujo, otra forma es la plastelina, otra forma es el cuento.
Tengo distintas herramientas para acompañar a la persona a poner fuera lo que hay dentro,
porque fíjate que mis, bueno, 2 de mis grandes pilares, son la gestalt, que se llama la terapia de lo obvio, y la sistémica, que es el acompañamiento desde el amor, de la unión, de los vínculos.
Entonces, pues ahí junto cómo es esto de acompañar a la persona a ver lo obvio, lo que hay, lo que todos firmaríamos, y desde ahí que pueda coger una nueva perspectiva y encontrar una posible solución que le pudiera ayudar.

"A raíz de mi hija, estoy viviendo otra vez otra infancia. Lo estoy viendo todo de otra manera y estoy redescubriendo un montón de cosas.
Raquel GuMa - ilustradora
Almudena:
Para ir cerrando, me quedan dos preguntas.
Lo primero, ¿en qué infancia estáis cada una de vosotras?
Y la segunda sería ¿cuál es el mayor aprendizaje que os habéis llevado de este proyecto?
Raquel:
Vale, yo estoy en la tercera infancia, claramente. Estoy en la tercera.
Tuve la infancia normal, de edad lógica. Luego la segunda, cuando tenía 27 años, me fui a Argentina.
Fue la primera vez que emigré y estuve 1 año en Argentina. Retomé, estuve estudiando un posgrado y fue una segunda infancia.
Fue redescubrir muchas cosas de mí misma que no sabía. Superar muchas cosas que pensaba que no iba a ser capaz de irme sola a un país que estaba tan lejos, con una vida ya totalmente estructurada en España.
Y para mí esta fue una segunda infancia que cambió completamente todo. Cambió mi forma de pensar en muchísimos aspectos: lo que quería hacer, o sea, lo cambió.
Ahí empecé a migrar. He estado viviendo en muchos países, en varios continentes, y esa fue mi segunda infancia.
Y ahora está la tercera que en realidad es como asentarme, o sea, es asentarme de otra manera.
Es a raíz de mi hija, estoy viviendo otra vez otra infancia. La estoy viendo todo de otra manera, estoy redescubriendo un montón de cosas.
Me gusta ver las cosas a través de ella, me gusta descubrir cosas nuevas tal y como las ve ella.
He sido madre mayor y eso creo que me está sirviendo para hacer esa tercera infancia que realmente es como revivir cosas de cuando era pequeña y la verdad es que lo estoy disfrutando un montón.
Está siendo realmente una experiencia muy guay y estoy haciéndolo también a través de, pues eso, haciendo proyectos que me gustan y escogiendo proyectos que me encantan.
Y eso creo que también es disfrutar de la vida que mi hija me transmite, ¿sabes? de hacer las cosas que te gustan y eso me está ayudando.
Pues eso, a decir vamos a coger, vamos a hacer cosas que nos gusten de verdad. Entonces, tercera infancia.
Con respecto al proyecto, a mí me ha me ha gustado mucho. Me ha encantado, la verdad. Trabajar las 3, o sea, ha sido como una simbiosis muy buena de 3 personas que además no nos conocemos en persona.
Todo ha sido a través de videollamada y tal, que a mí en realidad las videollamadas no me hacen mucha gracia. Yo soy más de quedar en persona y me gusta conocer a las personas y hablar con ellas.
A mi en ese sentido esto me me tira para atrás, pero aún así la verdad es que ha sido muy fluido y ha sido como un proceso muy sencillo de llevar, muy complementario.
Todos hemos ido aportando en algún momento de una manera muy sencilla y muy fluida.
Ha sido muy fácil trabajar y creo que el resultado final es muy completo desde muchos puntos de vista.
A mí me me gusta mucho en ese sentido porque creo que lees el cuento y a nivel lectura del cuento, a nivel ilustración del cuento, a nivel actividades es muy completo.
Y la verdad es que ha sido muy guay. O sea, yo la verdad es que estoy con muchas expectativas de los próximos proyectos, porque además, mientras más se trabaja con alguien, pues siempre las cosas funcionan aún mejor.
Porque de momento funciona muy bien, pero vamos, o sea, estoy ahí con muchas expectativas..

En qué infancia están y experiencia vivida con el proyecto
Coco:
Yo no tengo mucho más que añadir a lo que ha dicho Raquel. Estoy totalmente de acuerdo y sí que quizá de lo que más he obtenido es de la colaboración entre todos, entre todos, incluido Gorka.
El trabajo en equipo que se ha hecho ha sido muy enriquecedor. Y ojalá podamos seguir colaborando, porque ha sido muy, muy bonito.
A mí me ha encantado y bueno, eso yo creo que es el mayor aprendizaje, porque de todas las personas siempre se aprende algo, así que, desde mi punto de vista, ha sido increíble.
Y el proyecto de Blissful para mí es una pasada. Cuando Gorka me lo contó la primera vez lo vi y pensé, ¡vaya proyecto!
Tiene un valor increíble y de cara a que las personas, los niños, puedan obtener de ello tantas cosas, que vaya, me parece fantástico, así que no tengo mucho más que añadir, aparte de que solo cosas buenas son las que he obtenido de esta colaboración, realmente.
En cuanto a infancia, no sé decirte en qué número estoy.
En la primera no, esto está claro, pero en la tercera o cuarta no lo sé, aunque en el fondo yo me he dado cuenta los últimos años que no he llegado a dejar nunca la infancia, en el sentido de que, la niña está siempre ahí.
Quizá cuando fui adolescente a los 17 y 18 me volví muy seria, como si quisiera ser muy adulta y todo esto y después ya volví otra vez a ser un poco más la niña a la que le gustaba jugar, que le gustaba experimentar cosas y tal.
Estoy contenta porque esa niñez no se me va. A veces creo que igual la gente puede pensar que ya no tengo edad de estar hablando de algunas cosas o de estar planteando las cosas así, pero es que ha de ser así según yo lo veo.
La vida tiene que ser, pues el jugar, el experimentar, el poder, como decía Raquel, irte a dormir cada día pensando: “Qué bonito y qué chulo ha sido el día, porque he hecho esto que me ha gustado o he podido ayudar a esto”, ¿no?
Entonces esto no deja de ser el fomentar que ese niño o esa niña dentro de ti siga vivo, pues para mí es básico.
Aina:
Pues yo como que ahora descubro porque me siento tan cerca de Coco y Raquel porque casi hubiera dicho lo mismo.
Pues no sé, estoy en la primera o estoy en la 1000 porque ahora me acordaba de ayer, yo diciéndole a mi hija que se tenía que vestir y secar el pelo y de repente ella empieza a cantar en la ducha. Y las dos estuvimos con el secador cantando las dos.
Y,entonces yo creo que para mí esta es la magia del libro, no de que uno puede ser adulto y conectado plenamente con su infancia, ¿no?,
Así que bueno, pues creo que hemos tenido la suerte de encontrarnos personas que firmamos o vemos la vida algo parecida, ¿no? Y entonces pues sí, para mí también ha sido esto, ¿no?
Este cuento es como un sumar, una fluidez, ¿no?, me parece que decía Raquel.
Que sí, para mí ha sido muy fácil, cada una en lo suyo y a la vez compartiendo de las otras,¿no?
Entonces ha sido muy, muy, muy enriquecedor. Y para mí, personalmente, ahora que estamos en una cosa de, bueno, si hubiera querido sacar el libro rápido pues yo sola hubiera sido más rápida, ¿no?
Y no, hemos sido muy rápidas siendo cuatro, ¿no? No tengo mucha experiencia haciendo libros, pero creo que este libro se ha hecho muy rápido, muy fácil. Además, con la suerte de que ahora parece que las cosas se tienen que hacer solas y que vigila.
¿Hemos usado la tecnología? Bueno, ¿no?, como un poco, un regalo de que es posible, de que hay espacios luminosos ¿no?, y que sí, como algo de reconexión.
Almudena:
Bueno chicas, un placer. Me ha encantado hablar con vosotras.
Vale, os voy a presentar ahora: Coco Cubells, que ha sido la responsable de escribir el cuento, Aina Argemí, la responsable de las actividades pedagógicas, Raquel Gutiérrez, la responsable de las ilustraciones
Espero conoceros también algún día en persona si hacéis esa quedada, oye, pues acordaros de mí.
Muchísimas gracias por haberos embarcado en esta historia conmigo también. Veo que eso que nos dejamos liar así enseguida.
Todas:
Un placer. Que vaya todo bien igualmente.
Seguimos
Aquí cerramos esta larga y nutritiva entrevista con Raquel, Coco y Aina, las autoras de "La viejecita que saltaba los charcos", primer cuento publicado desde Blissful Thinking.
Os dejamos la foto de árbol que "plantamos" durante la presentación del cuento en Logroño en la Librería Picasso, en compañía de Almudena y 3 narradoras más.xto a veces se hace bola). esas hojas que cuelgan fueron los mensajes que el público quiso dejar para compartir.
El próximo mes cambiaremos de tercio mientras preparamos nuevas entrevistas que esperamos compartiros en audio a partir de ahora (tanto texto a veces se hace bola)
Por último, recordaros que si también sois autoras y queréis editar o publicar vuestra obra, u os dedicáis al acompañamiento emocional y educativo, podéis contactarnos en info@blissfulthinking.es
Y si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde nuestra particular tienda, Blissful Shop.

Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Las autoras detrás de la viejecita (Cara A) - Parte I
“...En esta época de mi vida en la que estoy aprendiendo ya a decir que no a las cosas, hay demasiadas cosas a las que me apetece decir que sí.”
Almudena Trikiñuela - Colaboradora de Blissful Thinking
Para compartiros este proceso de creación de nuestra primera obra, La viejecita que saltaba charcos, hace poquito, nuestra colaboradora y reportera dicharachera, Almudena Trikiñuela, compartió con las 3 autoras una buena conversación sobre este y muchos otros temas.
Fue una charla de esas que te alegran el día y te calientan el pecho tan bien como la lumbre en época navideña mientras saboreas una buena taza de chocolate.
Aquí os dejamos la primera parte, de cuatro, de esa conversación íntegra. Hemos respetado todo el contenido (añadiendo algunas correcciones e información para dar contexto y eliminando las frases repetidas).
Esta historia tierna, divertida e inspirada en la sabiduría de una mujer de 96 años ha surgido de la mano de 3 autoras: Aina Argemí (pedagoga y terapeuta Gestalt), Coco Cubells (escritora, traductora y cuentoterapéuta) y Raquel Gutiérrez (ilustradora y responsable de todo el diseño de Blissful).
Presentación de las autoras
Almudena:
Bueno, pues aquí estamos. Raquel, Coco, Aina, ade primeras lo que me gustaría es que os presentéis vosotras mismas.
¿A qué os dedicáis? ¿Cómo habéis aparecido aquí también? ¿Por qué estáis aquí?
¿Y qué es lo que ahora mismo más os engancha a este proyecto? ¿O qué habéis aprendido juntas?
Raquel:
Yo me dedico desde hace muchos años al diseño, marketing, comunicación y demás. Y también soy ilustradora. De hecho, he hecho mucha ilustración en un primer momento más aplicada a publicidad y campañas y demás, siempre que he tenido la oportunidad.
Y si un proyecto lo pedía, pues intentaba meter ilustración porque es una manera que te da mucha libertad para comunicar determinados tipos de cosas . Te da mucha capacidad también para expresar cosas que a lo mejor a través de una fotografía es diferente, ¿no?
Hace unos años, en 2019, con unos socios, abrimos una editorial de libros personalizados infantiles y ahí fue cuando ilustré mi primer cuento oficialmente.
Se puede decir que había hecho ilustraciones, pero nunca un libro completo. Y lo lanzamos. Era un libro para niños de entre 3 y 5 años que se tradujo a cuatro idiomas y ahí fue un poco cuando empecé ya a dedicarme más a ilustración, aparte de lo que es diseño y comunicación.
“..En este cuento va a ser muy importante el color…, por ejemplo cuando la niña y la anciana se encuentren los colores y flores que rodean a Ariel serán en tonos más apagados, azules, grisáceos... frente a los colores vibrantes que rodearán a la anciana… .”
Raquel GuMa - Ilustradora de “La viejecita que saltaba los charcos”
Y luego conocí a Gorka (fundador de Blissful Thinking) en un curso de emprendimiento y él me habló de Blissful porque él lleva con esta idea mucho tiempo.
Sí que es verdad que pasó a otro proyecto entre medias y al final lo ha retomado porque él tenía muchas ganas de hacer algo así. Y me contactó para hacer toda la parte de ilustración de la plataforma, porque él quería que la plataforma no fuera la típica aplicación de botones o diseño estándar. Quería que ya que estaba destinada a niños que fuera realmente algo ilustrado, jugable, se puede decir, que los niños tuvieran curiosidad por tocar y por ver y por manejarlo.
Y así fue como empecé con Blissful y luego ya a raíz de eso he ido ilustrando cada vez más cuentos. En la plataforma tengo varios cuentos, también estoy ilustrando y estoy realizando varios proyectos un poco en paralelo.
Y fue como surgió luego la idea de la viejecita que saltaba los charcos, porque (Gorka) quería que fuera un cuento que tuviera muchas facetas. Un cuento que transmitiera un mensaje, que tuviera un punto de vista.
También escrito por alguien que estuviera especializado en cuentoterapia, que tuviera una serie de actividades pedagógicas, que añadieran un plus a ese cuento.
Y fue como nos puso en contacto a las 3.
Coco:
La verdad es que así fue. No nos conocíamos.
En realidad nos encontramos aquí y hemos hecho un equipo para crear este cuento de “La viejecita que saltaba los charcos”. Y la verdad, es que ha sido una muy buena experiencia.
Por mi parte, aunque mi profesión es la de farmacéutica y traductora, hace unos cuantos años que descubrí mi vocación por los cuentos.
Me formé como cuentoterapeuta y en narrativa y metáforas terapéuticas. La cuentoterapia es algo increíble y creo que me ha cambiado la vida.
Me he dado cuenta de que es lo que quiero hacer. No sé hasta qué punto podré vivir de ello, pero ahí voy.
En 2019 empecé un emprendimiento basado en la terapia con cuentos, Cuéntamelo por escrito, en una labor conjunta con escuelas y algunas asociaciones.
La cuentoterapia se basa un poco en hacer terapia con cuentos, y no es más que una herramienta complementaria de otras terapias que no es nada intrusiva ni agresiva.
Deja que cada persona se identifique con el cuento y encuentre, así, la solución a lo que le preocupa o quiere trabajar.
“La cuentoterapia se basa en hacer terapia con cuentos, como una herramienta que ayuda a otras herramientas, es decir, no es nada intrusiva.… .”
Coco Cubells - Escritora de “La viejecita que saltaba los charcos”
Para ello se utilizan cuentos que ya existen, tanto los de tradición oral, como los álbumes ilustrados y los de la filosofía zen.
Luego en 2020 con el confinamiento, ya no pude continuar yendo a escuelas ni a asociaciones al no permitirse el contacto y lo transformé en la creación de cuentos personalizados con la misma idea y finalidad. Así empecé.
Hice, por ejemplo, un cuento que era para una niña con Asperger, pequeñita de 5 años. El problema que tenían en el aula era que los demás niños le tenían un poco de envidia, no porque tuviera este trastorno o lo que fuera, sino porque a ella le dejaban hacer más cosas que a los demás.
Desde entonces me he dedicado a escribir para otros y hasta me atreví a ilustrarlos, sin ser ilustradora profesional como Raquel.
Esa ha sidomi trayectoria con los cuentos. Sigo con la cuentoterapia porque me parece un mundo increíble. Y en un taller de cuentoterapia que estaba dedicado al duelo, que es un tema que se puede abordar muy bien con los cuentos, conocí a Gorka. Estuvimos hablando y me contó el proyecto.

Aina:
Pues yo llegué hasta aquí porque yo, de formación de base, soy maestra de infantil. Luego me he especializado con todo el tema emocional, con todo el tema gestáltico, con todo el tema sistémico.
Y hubo un momento en el que yo quería compartir con las familias lo que a mí me había ayudado la sistémica y me inventé, pues creo que son 23 cuentos con sus explicaciones teóricas de qué trabajaba en cada cuento desde la perspectiva sistémica. Y me grabé y lo mandé. Lo vendí con algunas familias que me conocían y la verdad es que tuvo una recepción muy bonita.
"Muchas mamás y papás me contaban que antes de dormir les pedían “¡el cuento de Aina, el cuento de Aina!”
Aina Argemí - Autora de las actividades pedagógicas de “La viejecita que saltaba los charcos”
Para ellos, como adultos referentes, poder tener un espacio donde nutrirse, donde aprender, reflexionar y decidir cómo quieren acompañar ellos a sus hijos, pues fue un regalo.
Y, en estas, una compañera de formación, conocía a Gorka y me conectó al grupo. Estábamos hablando sobre colaborar con Blissful y todo el tema y salió la oportunidad de hacer estos cuentos con Raquel y Coco.
Y la verdad es que ha sido un placer desde una idea tan digamos, tan clara y tan tangible, ¿no?, de un vídeo donde habla esta abuelita.
Poder hacer la digestión entre las 3. Poder ver cada una qué había entendido, que era lo más importante y, con Gorka, cómo poder ir viendo a qué queríamos poner palabras, qué queríamos ilustrar, cómo hacerlo también, cómo irnos juntando 3 personas que compartimos cosas y que hay cosas que cada una tiene, digamos sus manías o sus ámbitos de trabajo.
Y entre las 3 y Gorka ¿no?, entre los cuatro, pues ha ido naciendo este libro.
Y yo he estado más en el ámbito de las actividades, porque mi vocación de aterrizar las cosas, de materializar, de poder tocar las cosas, pues me gusta.
...No es tanto el tipo de juegos sino el que estés por ellos, el que los padres puedan sentarse, el que estemos comentando cosas.
Coco Cubells - Escritora de “La viejecita que saltaba los charcos”
Seguimos compartiendo la entrevista con las autoras del cuento. Si en la primera parte de la entrevista pudimos conocer las bases de la creación del cuento y la experiencia de sus autoras, en este segundo capítulo vamos a explorar las actividades pedagógicas.
Actividades para digerir el cuento
Dentro del cuento hemos incluido 4 actividades que nos van a ayudar a digerir la historia. También nos van a aportar herramientas para compartir reflexiones y mucho juego porque precisamente el cuento habla sobre nuestras infancias.

Si bien las 3 autoras se encargaron de darle forma, en este apartado fue Aina, como pedagoga y terapéuta sistémica, quien dirigió la mirada y propuso estas 4 actividades.
Además de explorar esas actividades también las autoras compartieron junto a Almudena qué tipo de juegos recuerdan de su primera infancia, y cómo los comparten con sus propias familias.
Aquí continuamos con la segunda parte, de cuatro, de esa conversación.
Actividades y juego con los padres
Almudena:
Hablando de las actividades, no exactamente las mismas, pero sí que yo he puesto en práctica similares con mis hijas.
Me ha encantado la actividad de mensajes al mundo, esa como la viejecita no, que deja la notita en el banco. Me ha parecido maravillosa.
Además ese ese detalle de que se lo iba a llevar, pero lo dejo ahí para que otras personas si lo necesitan se lo puedan quedar. Me han parecido maravillosas.
En determinados contextos comunitarios de mi entorno, cuando se organizan fiestas de barrio etc..., parece que se están recuperando los juegos tradicionales, una parte que a mí me encanta. Me parece maravilloso ver a abuelos o a padres con sus hijos jugando a cosas que no son digitales, que son cosas de madera o juegos como bolos, petanca.
Aina, en el libro hay una actividad en la que planteas compartir el juego con otras personas. ¿Vosotras habéis tenido la oportunidad de compartir esta parte de ¿y tú a qué jugabas? ¿Qué es lo que te gustaba, a qué te gustaba jugar cuando eras niña con vuestros padres, con vuestros abuelos, tíos?
¿Habéis tenido esa posibilidad? O es algo que dices, ojalá hubiera estado ahí, ¿no? O qué desperdicio que no hemos tenido esto.
Raquel:
Yo sí. Es verdad que mi padre ha sido menos de compartir este tipo de cosas siempre, quizás por ser de otra generación donde no se daba ese espacio para los padres ¿no?
Mi madre sí me enseñaba juegos. De hecho, en el colegio en el que estaba era muy normal jugar a juegos, como los cromos, jugar a las tabas.
No sé si sabéis lo cómo es jugar a las tabas. Son huesos chiquititos de vaca que se hacen como juegos de manos como si fueran malabares.

Mi madre jugaba mucho a las tabas cuando era pequeña y sí que nos enseñó. Jugábamos también muchas veces a los bolos, ese tipo de juegos también de nuestra generación.
Hemos tenido una infancia muy poco digital frente a la actual, y creo que ahí era más fácil esa interacción, de heredar cromos, quedartelos e ir al cole a jugar con ellos.
Ahora hay que hacer más esfuerzo para que los niños se interesen por ello. Yo tengo una hija de 3 años. Todavía es pequeña y todavía puedo tirar de juegos no digitales. No sé cómo será cuando tenga 10.
Pero sí, vamos, yo cuando era pequeña, sí. Además, era como uno de esos momentos guays que tenías con tu madre, con tus tías,.. que jugabas a la comba.
Jugábamos mucho a la goma. De hecho, yo creo que la mayor parte de los juegos eran así. No eran muy modernos.
Almudena:
Bueno, cuando tenga 10, si tú creas un poco ese espacio, te lo demandará, ¿no? Yo tengo una de 14 y una de casi 12.
El 24 de diciembre tuvo a bien nacer mi hija hace casi 12 años. Entonces sí que es cierto que ella, aunque sí que es cierto que les tira el tema de pantalla o tele o Taylor Swift ahora a todas horas.
Sí que es cierto que a mis hijas les tira el tema de pantalla o tele o Taylor Swift a todas horas. Ahora también esta parte de compartir juego de mesa en familia con mamá, papá.
Entonces sí está ese espacio, si tú lo cultivas al final lo van a demandar porque saben que es ese ratito con mamá.
Raquel:
Sí, sí, claro, es jugar con ellos. Yo tengo los recuerdos de compartir esos momentos con mi madre. Jugar a los cromos era jugar con ella.
Sí que es verdad que lo trasladaba fuera del ámbito familiar pero eran esos momentos con ella.
No tengo muchos recuerdos de muchas cosas de la infancia, pero de eso me acuerdo perfectamente. Y si es verdad que lo quiero trasladar a lo que es a la infancia de mi hija, claro.
Coco:
Bueno, yo un poco igual que Raquel. Era también otra época diferente de la de ahora.
Yo tengo un hijo de 17 recién cumplidos. Te aseguro yo que no dejan el móvil ni las pantallas ni para ir al baño.
Quizás más difícil ahora pero sí que es verdad que cuando era más pequeño demandaba la atención. No es tanto el tipo de juegos sino el que estés por ellos, el que los padres puedan sentarse, el que estemos comentando cosas, el que juguemos a un juego de mesa, etcétera, etcétera.
Eso le gustaba un montón de pequeño. Ahora es otro momento diferente, cuando son adolescentes.
Yo también jugaba con mis padres y amigos a muchos de los juegos comentados: de mesa. a cartas, al aire libre. Y todo esto era más normal. Ahora es más complicado.
El problema es que se queden muy encerrados con las pantallas, con los vídeos, etc… Pero bueno, tampoco tiene que ser una lucha encarnizada contra esto.
O sea que todo tiene su momento y por su propia cuenta, ellos vuelven a algo que recuerdan, que hacían de pequeños y les gustaba ¿No? La semillita está.
Almudena:
Coco, tú con un hijo de 17, esto ya es interés como madre con un hijo de 17, ¿él ha compartido contigo este entusiasmo por la creación de, por ejemplo, la viejita que saltaba los charcos?
Coco:
Pues sí. Lo ha visto y le ha encantado. También te tengo que decir que cuando lo escribía iba comentándole.
Siempre le he leído muchos cuentos desde muy pequeño. Cada día leíamos cuento y además esperaba la hora del cuento con muchas ganas porque es esa hora que tienes interacción.
Y te explica cositas de sus problemas, de sus cositas, del día, del cole, amigos, etcétera.
Pero lo de la viejecita sí que le ha gustado mucho y además es crítico al leerlo.
Almudena:
Entonces, hasta la fecha concluimos que juegos compartidos y cuentos compartidos con nuestros hijos son muy buena cosa.
Aina, ¿tú has compartido esta parte del cuento con tus hijos? porque sí que eres madre. ¿no? He leído por ahí,sí, madre, maestra, terapeuta, gestalt,
Aina:
Yo de pequeña jugaba a esto con mi mamá. Me acuerdo que íbamos en el autobús y nos decía, va, decirme dos animales y cada hijo decía 2 o 3 animales y ella se inventaba un cuento, ¿no?
Entonces yo creo que el cuento en nuestra familia ha estado siempre. Y me acuerdo de muchos juegos de mesa, de jugar con mis abuelos a juegos de cartas y que él me contara cómo hacía las sumas más rápidas para llegar.
Bueno, en mi familia los juegos han estado muy presentes y también a la vez, ahora, cuando os oía hablar, me acuerdo de cuando yo me ponía enfrente de la tele y mi papá me decía, “Iros a pescar mariposas, como yo en vuestra edad salía”.
E íbamos a buscar mariposas ¿no?

Y me acuerdo que la primera vez que nos lo dijo fue como, ¿Cómo pescar mariposas? ¿Pero de qué época eres tú dinosaurio?
Y bueno, las que estábamos mirando la tele, que éramos un grupo de niñas y niños, pues yo creo que de 16 no nos habíamos planteado que se podían pescar las papayonas, las mariposas, y no sabíamos ni con qué se hacían, ¿no?
¿Entonces me acuerdo que hubo como un espacio de tiempo, ¿no? entre lo que nos proponía mi papá y lo que nosotros queríamos, ¿no?
Y yo creo que por aquí la idea de de proponer dinámicas en el cuento ¿no?, porque a veces como papá y mamá queremos crear un vínculo con nuestros hijos y a lo mejor no sabemos cómo llegar a eso, ¿no?,
Entonces, bueno, me acuerdo mucho de mi papá diciendo “venga, a salir a buscar mariposas”.
Y ya, ya, al final hacíamos bromas, espérate, el último capítulo, ya vamos a buscar mariposas, no te preocupes. Luego vamos que hay unas amarillas muy bonitas, ¿no?
Entonces y sí, y yo con mis hijos he compartido todos los cuentos y además, como saben que algunos los he grabado, mi hijo que tiene 7 años, me ha dicho ¿no?, “mamá, me he inventado un cuento y creo que este lo podríamos grabar”.
Entonces, bueno, pues ahí estamos, ¿no? como con los cuentos, nos ayudan a digerir.
Y además, yo muchas veces les digo, ¿no? venga va, vamos a hacer un cuento, ¿cómo lo queréis? uno de alegría, de tristeza, de miedo, de rabia.
Entonces, para mí los cuentos son grandes puertas, ¿no? para digerir,
No sé si te he respondido de lo que me has dicho.
Próxima parte
En el próximo artículo exploraremos otras facetas de las autoras que no están relacionadas específicamente con los cuentos aunque sí pueden servir de complemento.
Lo descubrimos en unas semanas junto a Almudena, Raquel, Coco y Aina.
Mientras tanto, si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde la tienda de Blissful.
Y si queréis contactar con las autoras, podéis hacerlo directamente a través de:
Raquel: https://www.raquelguma.com
Coco: https://cuentameloporescrito.com
Aina: https://www.instagram.com/aina.argemi/
Si queréis contactar con nuestra reportera (escritora y narradora) Almudena, podéis hacerlo a través de: gaialuna7@hotmail.com
Si también sois autoras y queréis editar o publicar vuestra obra, u os dedicáis al acompañamiento emocional y educativo, podéis contactarnos en info@blissfulthinking.es
Y si os atrae esto que habéis leído y os pica la curiosidad sobre la historia, podéis adquirir nuestro cuento desde nuestra particular tienda, Blissful Shop.

Abrazos
El equipo de Blissful????✨
*la imagen del cassette corresponde a un montaje creado a partir de un diseño de uso gratuito de mockups-designs
La alquimia creadora
...Y fue como surgió luego la idea de ‘la viejecita que saltaba los charcos’, porque se quería que fuera un cuento que tuviera muchas facetas.
Raquel GuMa - Ilustradora de “La viejecita que saltaba los charcos”
¿Cómo se creó la historia de Ariel y de la viejecita que saltaba charcos, nuestro primer cuento publicado como editorial? ¿De qué manera nació la idea y se le dio forma?¿Cómo se combinaron los diferentes elementos para que se hiciera realidad?
Toda idea y todo comienzo tiene un propósito. En este caso, el punto de partida para este cuento propio fue el de crear una historia inspirada en personas reales, que ya os compartimos detalles en el anterior artículo, y que pudiera aportar múltiples facetas tanto al público lector, como al público terapéutico como al público creador.
Queríamos aportar contenido de valor para compartir en familia, con una historia que ofreciera un espacio para reflexionar a los más pequeños y para compartir junto con los adultos sobre cómo podemos y cuántas veces podemos vivir nuestra infancia.
Para ello decidimos integrar varias actividades pedagógicas en el propio cuento, junto a las fichas de las autoras y de las personas reales que inspiraron la historia.

Hemos querido aportar todo el valor posible y dar visibilidad a quienes han creado o inspirado este cuento.
También hemos querido aportar una experiencia real de creación conjunta para varias autoras, permitiendo que se centraran exclusivamente en crear una buena historia y contenidos, y aportando el espacio adecuado para que pudieran conseguirlo y que el cuento pudiera llegar a vuestras manos en estas fechas.
Esa es la esencia de lo que pretendemos ofrecer desde nuestra editorial Blissful Thinking también como espacio creativo colaborativo.
El proceso alquímico
En esa esencia buscamos dar con un equipo que combinara diferentes perspectivas y perfiles artísticos, para enriquecer aún más el resultado.
Como grandes alquimistas de los pinceles, de la palabra y del acompañamiento emocional, Raquel, Coco y Aina han combinado sus bellas artes para dar forma a esta primera historia creada en conjunto y editada por Blissful Thinking.
Coco Cubells (cuentoterapéuta y escritora)
Coco Cubells nació en Barcelona y en la actualidad vive en un pueblecito de montaña cercano a la ciudad. Es farmacéutica y traductora de profesión, pero cuentoterapeuta por vocación.
Durante años, la niña que llevaba dentro le susurraba que había un propósito más profundo esperándola. Así fue como en 2017, comenzó a formarse en cuentoterapia, narrativa, cuentos y metáforas terapéuticas.
Finalmente, en 2020, dio vida a su propio proyecto: www.cuentameloporescrito.com, donde crea cuentos terapéuticos para ayudar a niños y adultos a abordar los cambios y retos de la vida.
Hoy, como alguien que ha dedicado años a la salud de las personas, ha llegado a la conclusión de que los cuentos son la mejor medicina para la vida.
Raquel GuMa (ilustradora)
Raquel es ilustradora y diseñadora con un estilo que mezcla color (a raudales), flores (¡muchas flores!), animales (reales o menos reales, según el día) y elementos mágicos, para que el lector pueda descubrir nuevos detalles una y otra vez.
Originaria de Córdoba (1979), ha vivido en varios países (China, Canadá, Argentina o Francia) y, actualmente, reside en Bilbao.
Aunque siempre le encantó dibujar, a lo largo de su carrera se ha dedicado sobre todo al diseño y a la dirección de arte. Fue en los últimos años que decidió dar el salto hacia la ilustración, sobre todo de libros infantiles.
Su primera publicación fue el libro “Hay una vez” con la editorial Matamua Books, traducido a 4 idiomas, y ha trabajado en numerosos proyectos de ilustración, tanto para publicaciones digitales y editoriales como agencias publicitarias.
Raquel es además la artífice de visualizar el imaginario de Blissful Thinking, nuestra imagen, diseño y app digital de cuentos.

Aina Argemí (pedagoga y terapéuta)
Aina Argemí Pont se presenta como madre, maestra, terapeuta Gestalt y pedagoga sistémica.
También se ha formada en ecología de sistemas, el uso de los Playmobil y pedagogías centradas en la persona.
Aina acompaña en formaciones y en sesiones individuales y familiares. Los cuentos están en su vida desde siempre y ha podido vivir como ayudan en los procesos.
Ahora que la viejecita y Ariel, las protagonistas de nuestro primer cuento publicado, han salido al mundo a seguir saltando los charcos, queremos volver la mirada hacia las autoras de esta historia y su proceso creativo.
“– Y tú, ¿por qué infancia vas?”
La viejecita que saltaba los charcos
Actividades pedagógicas
Dentro del propio cuento hemos querido incorporar una serie de actividades que complementen la lectura. Las 4 actividades nacieron de la mano de Aina, como pedagoga, y se nutrieron de las miradas de Coco y Raquel.
Son 4 actividades que se pueden compartir en familia o en grupo y que promueven la creatividad, las manualidades y generan un espacio en el que reflexionar sobre distintos aspectos de la vida, y de la propia historia de "La viejecita que saltaba los charcos".
Cada una explora un aspecto diferente:
- Estampación de la huella dactilar, para explorar como todos somos iguales y a la vez diferentes.
- Disfrutar del juego, donde podremos explorar qué actividades nos gustan a cada persona y cómo podemos conectar el juego entre generaciones (cómo los papás y mamás jugaban en su niñez y cómo juega ahora la infancia)
- La caja de las cartas, un espacio común en el que recopilar frases bonitas y nutritivas de las que podemos disfrutar en momentos en los que la vida no parezca que brilla tanto.
- Mensajes al mundo, donde se nos invita a compartir esas frases nutritivas también con el mundo, como hacen Ariel y la viejecita, compartiendo una nota y una frase en algún parque, colegio, transporte.

Seguimos
En nuestra próxima entrega en el blog os traemos por fin la entrevista de nuestra colaboradora Almudena Trikiñuela, conversando con las 3 autoras de este primer cuento de Blissful Thinking.
Un espacio libre donde conversaron sobre su experiencia colaborando como equipo, sus experiencias previas como autoras, cómo decidieron dedicarse a crear, a acompañar, profesionalmente, y sobre algunos de sus cuentos favoritos, entre otras cosas.
“Todas las personas iguales y cada una diferente”
La viejecita que saltaba los charcos
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Reflexiones de la vida
“Explorando la infinita belleza de ser HUMANO”
Justine y Michael - Reflection of Life
Ese es el lema de una pareja de apasionados cineastas que llevan compartiendo historias tan diversas como hermosas.
Reflections of Life (“reflexiones de la vida”) nació de la mano de Justine y Michael para rodar y publicar testimonios con diferentes personas de todo el mundo en los que compartir sus historias y sus reflexiones vitales.
Uno de sus testimonios, es la inspiración de nuestra primera obra, "La viejecita que saltaba los charcos". Dot, una mujer de 96 nos comparte su historia y sus reflexiones en este video de Reflections of Life: Wisdom at 96: Life Advice from a Century of Experience
Desde entonces, han recogido con cariño más de 300 historias de personas de todo el mundo. Decenas y decenas de historias que, más allá del número, tienen valor propio en sí mismas como las personas que las protagonizan.
Son historias que no sólo merecen ser vistas sino que resultan un regalo para cualquier persona y nos recuerdan lo que Justine y Michael proponen: conectar con nuestra humanidad y nuestra esencia.
Su proyecto ha ido evolucionando hacia un propósito principal, recordarnos una simple verdad:
““…que todos somos humanos, que en el fondo de nuestros corazones y nuestras mentes nos enfrentamos a retos similares. Tenemos mucho que aprender unos de otros, y nuestras conexiones son mucho más profundas y fuertes de lo que pensamos. Cuanto más comprendamos y creamos en esta interconexión, más nos trataremos a nosotros mismos, a los demás y al planeta Tierra con un mayor sentido de la compasión.”
La viejecita que saltaba los charcos
Reflexiones de la vida (en primera persona)
Volviendo sobre nuestros pasos al principio de este artículo y de esta historia, y casi como Ariel, la protagonista del cuento, se topa de bruces sorprendida con la viejecita en el columpio cantando, hace ya 5 años que me sorprendió (a mí, Gorka; fundador de Blissful) un canal en youtube denominado entonces Green Renaissance.
No recuerdo el primer video que ví de su canal. Quizás fue este A SIMPLE Life - it’s BEAUTIFUL, tal vez este otro Create MEMORIES o puede que fuera este otro Inner Beauty . O quizás este Do What You Love: Unlocking Your Passion for a Fulfilling Life,...
Algo de aquellos videos me cautivó. Tenían una cualidad casi etérea en su rodaje, la edición, la naturalidad con la que se compartía una historia, la honestidad que transmitían.
Como esos perfumes que se anclan en tu memoria y reconoces al instante cuando vuelves a percibirlos, comencé a ver otros videos del canal y a seguir sus publicaciones.
Durante algunos meses, un amigo mío y yo colaboramos con el canal para incluir subtítulos en castellano para algunos de sus videos de youtube.
No ha habido desde entonces ni un sólo video publicado por Justine y Michael que no me haya emocionado, inspirado de alguna manera o generado el espacio y la calma necesarios para reflexionar sobre la vida.

Mecenazgo y comunidad
Todas sus películas han sido y son posibles gracias al apoyo de contribuciones particulares y mecenas, por lo que os invitamos a conocer su trabajo, y si os motiva y emociona tanto como a nosotros, os animamos a apoyarlo cómo mejor os parezca. Un formato que nos parece muy adecuado para que todas las personas nos sintamos partícipes de este proyecto y de todo lo bueno que nos ofrece.
Esta es su página web: https://reflectionsof.life/
Este es su canal de youtube: https://www.youtube.com/@ReflectionsofLife
Podéis apoyarles desde: https://www.patreon.com/reflectionsoflife
Para Blissful, ellos han sido y son una enorme referencia sobre cómo crear un proyecto, para qué crearlo y de qué forma mantenerlo sostenible aportando valor. Y como os trasladamos en párrafos anteriores, soñamos con trasladar la humanidad de estos testimonios a un lenguaje adaptado al público infantil.
Seguimos
Para nuestra próxima entrega en el blog, a colación de esta filosofía de Reflections of Life, os compartiremos cómo ha sido el proceso creativo de las 3 autoras responsables de "La viejecita que saltaba los charcos".
…Y fue como surgió luego la idea de ‘la viejecita que saltaba los charcos’, porque se quería que fuera un cuento que tuviera muchas facetas.
Raquel GuMa – Ilustradora de “La viejecita que saltaba los charcos”
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
La viejecita que saltaba los charcos
“Casi se había olvidado de reír y mucho menos se acordaba de cuándo fue la última vez que se rió a carcajadas.”
La viejecita que saltaba los charcos
Así comienza “La viejecita que saltaba los charcos”. Nuestro primer cuento.
No es el primero con el que estrenamos el catálogo digital de Blissful Thinking, que podréis disfrutar cuando lancemos la app a todo el público, y que ya incluye obras publicadas por autores profesionales, cuentos tradicionales adaptados y también historias originales de nuevos talentos que forman parte de la plataforma.
Sí que es, sin embargo, nuestra primera propuesta propia y original. Un cuento que nace con un propósito, un equipo creativo y un formato concreto.
Demos un pasito más allá y leamos la sinopsis del cuento:

Ariel se ha olvidado de reír. A sus 9 años, de repente, se siente atrapada en una nube gris que nadie parece notar.
Un día, mientras pasea sin rumbo por el parque, algo sorprendente le hace levantar la mirada: una abuelita se columpia y canta como si fuera una niña.
¿Cómo es que Ariel a sus 9 años se está olvidando de reir? ¿Y quién es esa curiosa abuelita que sonríe, canta y se columpia en el parque? Este es el punto de partida de una historia que nos va a plantear cuándo y cómo podemos vivir nuestra infancia.
Abrazar el asombro
Esa abuelita tiene mucho en común con otra que nos comparte su historia y sus reflexiones en este video de Reflections of Life: Wisdom at 96: Life Advice from a Century of Experience
Es una historia que resulta tierna, divertida y llena de sabiduría. Y nos ha servido como inspiración para crear este cuento original de la mano de sus 3 autoras: Aina Argemí (pedagoga y terapeuta Gestalt), Coco Cubells (escritora, traductora y cuentoterapéuta) y Raquel Gutiérrez (ilustradora y responsable de todo el diseño de Blissful).
“– Y tú, ¿por qué infancia vas?”
La viejecita que saltaba los charcos
Sin querer desvelar la historia, tanto de Dot (esa mujer de 96 años) como la versión del cuento que se ha inspirado en ella, queremos trasladar esa idea de que podemos disfrutar de múltiples infancias.
Sabemos de primera mano lo dura que puede llegar a resultar esa época vital tan importante en una persona. Y no queremos frivolizarla en ningún momento ni idealizarla.
En ocasiones, se disfruta con plenitud de la misma. Se dispone de un contexto familiar que acoge, nutre a esa personita, le da espacio para desarrollarse, dispone de los recursos adecuados o de una buena salud. En otras ocasiones sin embargo, el niño o la niña se pueden ver empujados a experimentar circunstancias muy duras que pueden marcarnos para toda la vida.

Una referencia en ese sentido es la del neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl. Superviviente al holocausto nazi de los campos de concentración, recuperó su vida tras aquella barbarie en la que perdió a toda su familia, ejerció la docencia y publicó multiples libros.
En uno de ellos, “El hombre en busca de sentido” compartía la idea de que como seres humanos disponemos de una libertad inquebrantable, un espacio propio en el que mantener nuestra integridad y que nadie puede arrebatarnos.
Y buena parte del espíritu de Blissful Thinking, visto en primera persona, viene de ahí, de reconectar con nuestra propia infancia como adultos.
Desde Blissful, queremos recoger ese respeto por el espacio vital de la infancia para ofrecer un acompañamiento que sirva tanto a peques como a adultos para nutrir, crear o recuperar ese puzzle completo.
Desde el juego, desde los cuentos, sin buscar un objetivo más allá que el de servir, de actuar como piezas que puedan ser utilizadas por cada familia, cada niño y niña, cada adulto en base a lo que necesiten de forma particular. Sin decir que está bien o cómo se puede hacer mejor.
“Nunca dejes de sorprenderte con la vida. Vale la pena.”
La viejecita que saltaba los charcos

Como os trasladamos en el artículo anterior, este es nuestro primer cuento como editorial. Nos hace especial ilusión por todo el trabajo y cariño puesto durante muchos meses para que se haya convertido en una realidad y ya podéis encontrarlo en nuestra tienda online y en más de una decena de librerías.
Si conectáis con la historia de Ariel. Si os veis reflejadas en la mirada de la viejecita ante la vida. Si os apetece compartir esta historia con vuestra familia, alumnado, asociación, estaremos encantados de que os la llevéis para que sigamos saltando charcos por el mundo y creando nuevas historias junto a las autoras.
Seguimos
Para nuestra próxima entrega en el blog, os compartiremos el origen de esta historia y el proyecto de una pareja de documentalistas que nos inspira profundamente en valores y ética profesional.
Abrazar el asombro
Reflections of Life
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Nace nuestra editorial
Todo lo hacemos por tí, querida infancia.
Blissful Thinking
Nuestro cuento “La viejecita que saltaba los charcos” es el primero con el que también ¡nos estrenamos como editorial en Blissful Thinking! ????????????
Lo publicaremos dentro de muy poquitos días y vais a poder adquirirlo en formato papel desde nuestra web.
Así es como Blissful Thinking nace como propuesta editorial especializada en el público infantil que une nuestro propósito de crear puentes entre diferentes formatos, como lo son el papel, lo digital, las actividades y el juego.
Desde la editorial vamos a complementar la forma de llegar al público lector, de distribuir y de dar espacio y facilidades a nuevos talentos creadores para que pongan en marcha sus sueños, dedicando su mayor tiempo a crear, conectar con más talento creador, y no a enfrentarse a trámites o incertidumbres.
Así que partiendo desde ahí queremos compartir historias dichosas (como se traduce su nombre del inglés) que, como adultos y parte de este proyecto, nos han emocionado, nos han hecho reflexionar y confrontarnos con los valores con los que queremos vivir.
Como la historia de la viejecita, la protagonista de nuestro primer título publicado. Personas e historias que pueden resultar un faro en este tránsito vital por el que todos caminamos. Una luz sobre la que iluminar sin deslumbrar nuestros pasos, sea a donde sea que queramos dirigirnos con libertad propia.

Queremos adaptar esas historias a un lenguaje idóneo para el público infantil sin llegar a tratarles de forma condescendiente sino con respeto. Queremos que los niños y niñas puedan descubrir esas historias desde su propia mirada, y se puedan sorprender, se emocionen, se diviertan y aprendan a cuestionarse y a ver con otros ojos.
Queremos acompañar esas historias con actividades pedagógicas, creadas por profesionales del sector educativo y terapéutico que igualmente aman su labor y reconocen el valor que los cuentos pueden aportar en ella. Unas actividades con las que tanto niños como adultos sigan ampliando esa mirada y se genere o se amplíe el espacio para compartir emociones y comunicarse.
Y queremos combinarlo con todo lo que el juego en sus diferentes vertientes puede aportar a nivel creativo, expresivo para la infancia.
En definitiva, apostamos por historias que les hagan crecer y abrirse. Cultivar un cuestionamiento para su futuro como adultos y un recuerdo de lo hermosos que podemos llegar a ser como seres humanos. Historias que nos permitan mirar hacia atrás a nuestra tradición y a la sabiduría ancestral que nos transmite. Historias que nos permiten incorporar miradas frescas de nuevas autoras e historias que nos permiten crear un espacio compartido en familia para descubrirlas.
El cuento es también el primero creado en equipo por 3 autoras colaboradoras de la editorial. Cada una con su perfil profesional y personal, cada una con su propia mirada que puede complementar a las otras. Esa experiencia compartida entre Aina (pedagoga y terapéuta), Coco (escritora y cuentoterapéuta) y Raquel (ilustradora) nos ha traido "La viejecita que saltaba los charcos".
“No tienes que buscar que te acepten. Tú eres como eres, y las personas que quieran estar contigo estarán ahí porque te quieren y porque creen que eres maravillosa, que lo eres.”
La viejecita que saltaba los charcos
Primeros pasos
Como decíamos en el primer artículo del blog, somos conscientes de que hay grandes profesionales en este ámbito, tanto a nivel creativo como pedagógico. Y hay una amplísima variedad y disponibilidad de hermosas historias con las que crecer, aprender y divertirse. Y con ese contexto, queremos aportar una mirada propia, una forma particular de crear y aportar al público infantil.
Igualmente, os animamos a que os sigáis pasando por cualquiera de vuestras librerías favoritas (Sopa de Sapo o Magnolia Rare Books en Bilbao, La Vorágine o Gil en Santander, Veo Veo en Logroño, Arlekin en Vitoria-Gasteiz, …).
Son de esas librerías en las que nos perdemos con gusto curioseando entre tantas formas, colores e historias, en las que compartimos con las propietarias la complicidad del gusto por la lectura y la curiosidad de sorprendernos con nuevas historias.
Seguro que encontráis alguna nueva sorpresa que compartir en familia o disfrutáis de algún taller grupal alrededor del cuento. Y para muestra un botón. Recientemente, hemos tenido el placer de descubrir el cuento “La oca azul” (de la editorial Lata de Sal) y por nuestra parte, os recomendamos con gusto que también tratéis de encontrarlo en alguna de esas librerías.
Blissful Ñus
Para nuestra próxima entrega en el blog, os compartiremos qué historia hay detrás de la viejecita que saltaba los charcos, y seguiremos abriendo secciones desde las que poder descubrir los cuentos, las historias, las creadoras y a nuestra editorial desde nuevas perspectivas.
Una de ellas será junto a nuestra colaboradora Almudena Trikiñuela, nuestra particular reportera dicharachera????????♀️. Educadora social, cuentacuentos, locutora y apasionada de las historias y de la radio.
De la mano de Almudena, conversaremos con las 3 autoras de este primer cuento de Blissful Thinking. Será un espacio libre para que conversen sobre su experiencia colaborando como equipo, sus experiencias previas como autoras, cómo decidieron dedicarse a crear, a acompañar, profesionalmente, y sobre algunos de sus cuentos favoritos, entre otras cosas.
Estad atentos al canturreo de nuestra “pregonera” subiendo alegre por la colina con un ¡Hola, dol! ¡Feliz, dol! ¡Toca un don diló! que os compartiremos en un futuro no muy lejano????
Y, mucho antes, en unos días, nos hará especial ilusión el estreno de nuestra tienda online desde donde vais a poder adquirir "La viejecita que saltaba los charcos”, nuestro primer cuento ????????.
“Todas las personas iguales y cada una diferente”
La viejecita que saltaba los charcos
Abrazos
El equipo de Blissful????✨
Un mago nunca llega tarde
“Un mago nunca llega tarde, Frodo Bolsón, ni pronto. Llega exactamente cuando se lo propone.”
Gandalf el Gris - eSdlA
Eso decía Gandalf, el personaje emblemático de “El Señor de los Anillos”, la epopeya fantástica de J.R.R. Tolkien.
Y si bien la portada podría daros a entender que esa imagen es nuestra particular rendición del carismático mago de la tierra media y su amigo mediano, nos gustaría comenzar con una pequeña aclaración al respecto, al igual que Gandalf lo hace con lo flexible que pueden llegar a ser las horas y los días. Tanto como un chicle.
Queríamos comenzar este artículo escribiendo sobre la magia, cuán importante es en todo lo que pretendemos y en todo lo que conseguimos, y queríamos hacerlo con un par de guiños a no uno sino dos magos: el carismático, temperamental y tierno personaje que surgió de la mano de Tolkien, y otro carismático archimago, Maese Nevel, que ha surgido de la mano de su creadora Yemila Saleh y que esperamos que conozcáis muy pronto.
Maese Nevel, junto al joven aprendiz Cyan, protagonizan una de las primeras historias originales que vais a poder encontrar en Blissful Thinking. Porque esta plataforma, en sus raíces acoge, se nutre y florece gracias a las historias de creadoras como Yemila.
En un próximo artículo del blog os contaremos más detalles sobre su mundo y sobre su autora, una de las primeras integrantes de la comunidad de creadoras de la plataforma.
Y ahora sí, volviendo a Gandalf y a su relativización del tiempo, esa frase nos sirve de inspiración para, como hiciera el mago, acudir a una celebración. ¡Estrenamos blog en Blissful Thinking! ¡Bienvenido todo el mundo!.
Este va a ser un blog desde el que os iremos compartiendo historias propias y ajenas sobre los cuentos. También será el espacio desde el que os compartiremos cómo entendemos este proyecto creativo y colaborativo y cuál es su propósito.
Y es que, más allá de lo que hayáis podido leer en nuestra portada, quizás os preguntaréis, ¿qué pretende Blissful Thinking?
Es una propuesta para crear un espacio vivo. Un mundo en el que cualquier creador@ pueda publicar sus cuentos e historias, de forma individual o colaborativa con más creador@s, conectando directamente con el público lector y viceversa.
Nos encantaría ampliar esa relación mutua, reforzarla ofreciendo cercanía, inspiración, creatividad, reconocimiento y una nueva manera de comunicarse.
Erase una vez...
Hace varios meses, con la llegada de la primavera, lanzamos nuestro particular aperitivo en redes sociales, para presentarnos al mundo y trasladar un compromiso de hacer realidad este espacio con la llegada del solsticio de verano. Para esa fecha tan mágica, publicamos la web que ahora tenéis entre manos.
Ahora, llegado noviembre, y tras haber transitado al equinoccio de Otoño, comenzamos andadura en este blog y retomamos las redes con el propósito de comenzar a compartir este proyecto y sus primeros hitos públicamente.
El blog es un espacio para comunicar estos avances, compartir historias de personas que ya forman parte de la comunidad y darnos a conocer a más público.
Y, llegados a este punto, quizás os volváis a preguntar, entonces, ¿dónde está ese espacio común, ese mundo de cuentos? ¿Cómo podemos llegar hasta allí para descubrirlos? ¿Cómo podemos publicar nuestras historias?

Bueno, como en el caso de Gandalf, podría decirse que llegamos tarde. Sin embargo, también como Gandalf, hemos llegado en el momento adecuado para el proyecto y sus necesidades, tanto tecnológicas como filosóficas.
La plataforma está compuesta por dos lados de este mundo mágico, dos caras de una misma moneda.
Por un lado, contamos con una aplicación para dispositivos móviles, segura para el uso infantil, desde la que poder leer y disfrutar en familia con los cuentos originales y tradicionales de autores/as de todo el mundo.
Por otro lado, contamos con una web y unas herramientas que permiten a esos autores/as crear, colaborar y publicar de forma sencilla sus cuentos para que lleguen directamente al público lector.
Ambos mundos se encuentran ahora en un proceso interno de testeo para asegurarnos de que no sólo ofrecen la mayor calidad posible sino también la certeza de ofrecer ese espacio seguro y alineado con unos valores que lo sostienen y le dan sentido.
“Lo único que podemos decidir es qué hacer con el tiempo que se nos ha dado.”
Gandalf el Gris - eSdlA
Parte de esta filosofía es la de crear y construir desde la dicha, desde la alegría y desde el propósito de aportar valor al mundo. De ahí precisamente viene nuestro nombre: Blissful Thinking o “pensamiento dichoso” si traducimos del inglés.
Así que quizás nuestro ritmo no sea el acostumbrado en esta sociedad actual, acelerada y con un sentido de consumo rápido y contínuo. No lo juzgamos, sólo lo citamos. Y lo hacemos desde la propia experiencia de haber vivido con “prisa” y querer vivir de otra manera.
Desde ahí, queremos ofrecer una nueva perspectiva sobre los cuentos, sin dejar a un lado todo el bagaje y todos los proyectos afines que son ya una realidad y que también aportan muchísimo valor.
Hay decenas de aplicaciones móviles y decenas de páginas en las que podemos encontrar cuentos. Seguramente quienes estáis leyendo esto y seáis padres, madres, profesionales de la educación, ya estéis utilizando algunas de ellas.
Hay cientos de cuentacuentos, amateurs y profesionales de la escritura, ilustración y narración que comparten sus historias en otros cientos de eventos en bibliotecas, plazas, colegios, ermitas…
Hay también proyectos con años de experiencia detrás y con grandes profesionales de la psicología o la pedagogía. Y aquí nos gustaría citar a un par de ellos: CuentoTerapia y VadeCuentos.
Estas dos asociaciones llevan mucho tiempo aportando valor, especialmente si os dedicáis a la enseñanza o al acompañamiento. Y, quienes estamos detrás de Blissful, tanto fundador como el equipo colaborador, las conocemos o nos estamos formando gracias a ambas.
Si queremos aportaros valor a quienes nos podéis estar leyendo ahora mismo, y, especialmente, al público infantil, tiene que ser desde el reconocimiento de estos proyectos primero, y como una nueva perspectiva que los complementa después.
Cómo construir
Desde Blissful Thinking creemos que se puede crear, construir y crecer desde esta filosofía. Sentimos que resulta necesario incorporarla como parte de nuestro ADN.
No es necesaria la competencia ni la comparación si no nace desde el sentido de inspirar para dar lo mejor que llevamos dentro. Todos los proyectos tienen cabida y espacio propio.
Y el hecho de que seamos una plataforma digital no es incompatible con la emoción y el tacto. Todo aquello que pretendemos compartir y comunicar, ofrecer y servir, queremos que sea desde el corazón y desde la cercanía.
Sabemos también que esto implica que nuestra forma de comunicar puede no ser la más adecuada para llegar a todas las personas que potencialmente podríais leernos, conocernos o convertiros en parte de la plataforma.
De hecho, quizás algunas personas que comenzasteis leyendo este mismo artículo no acabéis llegando hasta estas líneas. Lo comprendemos y lo aceptamos.
Igualmente aceptamos el hecho de que no vamos a utilizar las redes sociales más conocidas de la misma manera en que se usan generalmente. No, cuando su filosofía se alinea con un consumo inmediato, cuando utilizan tu contenido original para alimentar sus algoritmos, o cuando no tratan de la misma manera los hechos y publicaciones individuales (como ocurre actualmente en conflictos como Ucrania, Palestina u otros).
Si queremos abrir camino a una nueva forma de actuar no podemos utilizar herramientas que van en una dirección diferente, aunque eso nos suponga un coste a nuestro alcance.
Porque si bien queremos también aprender en este proceso y tratar de llegar a cuantas más personas mejor, entendemos que esa voz tiene que partir siempre desde un lugar de convicción, de calma, de esencia.
Queremos que nazca desde nuestro propio puño y letra, y del de todas las personas que sientan este proyecto como suyo. Para transmitir desde la dicha y desde la convicción de que otra forma de actuar es posible.
“Gandalf, mi viejo amigo. Esta será una noche para recordar.”
Bilbo Bolsón - eSdlA
Volviendo al fabuloso mago de larga barba, sombrero puntiagudo, aficionado a fumar en pipa y bonachón e irascible a partes iguales, os invitamos a una celebración.
Al igual que su viejo amigo, el mediano Bilbo Bolsón, Blissful Thinking celebra un cumpleaños muy especial, aunque no pondremos tantas velas en la tarta, aún.
Hoy, 15 de noviembre, celebramos con mucha alegría un año de andadura oficial de este proyecto, con mayor convicción y entusiasmo por seguir dando pasos y soplando velas.
Empezamos a ver frutos de las semillas plantadas, con el comienzo de la 1ª fase de beta testing (interna) de nuestra plataforma.
Y manteniendo la costumbre hobbit de regalar en tu cumpleaños, en vez de recibir regalos, os compartimos un primer vistazo a la siguiente entrada del blog:

¿Cuándo podréis disponer de ello? Como diría Gandalf, ni demasiado pronto ni muy tarde.
En unas semanas os desvelamos de qué se trata. Os podemos adelantar que será otra celebración que nos hará especial ilusión y que deseamos que os sorprenda agradablemente.
Esperamos también aportar nuestro granito de arena para todos aquellos colegios y bibliotecas que se han visto afectados por las inundaciones en Albacete y Valencia.
Os contaremos muchos más detalles para entonces. Si queréis recibir un aviso de nuestro “pájaro tuiteador” cuando la entrada esté publicada, podéis suscribiros al boletín.
Nos queda mucho por compartir, por aprender y por ofrecer, y estamos deseando poder hacerlo con quienes os vayáis asomando a este espacio.
“El camino sigue y sigue, desde la puerta. El camino ha ido muy lejos, y si es posible he de seguirlo, recorriéndolo con pie decidido.”
Bilbo Bolsón - eSdlA